La Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid ha aprobado este jueves de forma inicial el Plan Especial para el edificio Metrópolis, en la confluencia de Alcalá y Gran Vía, para valorar la incidencia que pueda tener en el medio ambiente urbano la implantación del uso terciario de hospedaje y por otro lado, regular el régimen de obras para la protección y puesta en valor del inmueble.
Según ha informado en rueda de prensa posterior a la Junta la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz, el uso ya es terciario y comercial. La implantación del uso hotelero, que cumple con los requisitos del Plan Especial de Regulación del Uso de Servicios Terciarios en la clase de Hospedaje (PEH), permitirá que en todo el edificio se mejore la arquitectura interior de manera homogénea, mejorando su funcionalidad, se salvaguarde y recupere el patrimonio edificado y se colabore en la actividad económica del centro histórico de Madrid.
Junto al uso de hospedaje se permiten otros usos complementarios asociados al principal. Así, en las plantas bajas se podrá implantar un uso complementario recreativo, que se definirá en la futura Licencia Urbanística. Y, a partir de la planta segunda, se combinarán las habitaciones del hotel con salones y espacios complementarios, como un gimnasio en la planta quinta.
La estética y composición del edificio responden de manera directa a las bases del concurso internacional que la propiedad, la empresa de seguros 'La Unión y El Fénix Español', realizó en mayo de 1905. Los ganadores fueron los arquitectos franceses Victor Jules y Raymond Février. Las obras finalizaron el 18 de mayo de 1910.
Se trata de un inmueble incluido en el Catálogo de Edificios Protegidos, consta de seis plantas sobre rasante y dos niveles bajo rasante, con una edificabilidad total de 5.658,52 m2. Tras más de un siglo de historia, el edificio Metrópolis, que en principio compartía usos de oficinas y viviendas, ha sido dedicado en su totalidad a la actividad terciaria, lo que ha alterado las distribuciones interiores de las plantas.
Exteriormente, sus principales características son el revestimiento de piedra caliza de Novelda, los grupos escultóricos -obra de Mariano Benlliure-, y la Victoria alada en remate de cúpula, obra de Coullant Valera. Además, la cubierta y la cúpula del torreón están realizados mediante escamas de pizarra.