www.madridiario.es

LA TERRAZA DE GRAN VÍA

Alipio Gutiérrez relata la realidad de los sanitarios en 'COVID-19. Nuestra Guerra'
Ampliar
(Foto: MDO)

Alipio Gutiérrez relata la realidad de los sanitarios en 'COVID-19. Nuestra Guerra'

“Tenemos que pensar que hay que vivir de una forma distinta"

Por MDO
lunes 30 de noviembre de 2020, 07:44h

A través de 36 emotivos relatos que forman parte de 'COVID-19. Nuestra Guerra', Alipio Gutiérrez, expresa lo que han vivido y sufrido durante la pandemia los profesionales sanitarios y cómo lo han transmitido los periodistas y medios de comunicación. El periodista zamorano tenía que buscar a diario profesionales que le contaran cómo estaban viviendo la situación.

“Yo me quedaba con la diferencia entre lo que se contaba en público a lo que te contaban en privado o la realidad de lo que estaba pasando y cómo estaban sufriendo. Algunos me relataban que todas las mañanas antes de salir al hospital, dejaban un sobre encima de la mesa a su familia con las instrucciones que deben seguir en caso de que no volviera, es muy duro. También es igualmente duro y no lo contaban tanto en público, observar a los sanitarios cómo ayudaban a morir a muchas personas porque era el único ser humano que podía estar allí para darles una caricia, al no poder asistir los familiares a los centros sanitarios”, confiesa Alipio en la charla que ha mantenido con Constantino Mediavilla, presidente editor de Madridiario, en la Terraza de Gran Vía.

Desde su punto de vista particular, los medios de comunicación no siempre han sabido trasladar la situación a la sociedad, porque considera que vivimos en un tiempo de imágenes en pleno siglo XXI, además de disponer de las más modernas tecnologías: “Muchos estamos teletrabajando, asistiendo a congresos, reuniones, etc., a través de las nuevas plataformas que han surgido, y que nos permiten sobre todo tener imágenes de aquello que queremos ver”. Curiosamente Gutiérrez observaba que la realidad que a él le trasladaban los sanitarios de distintas especialidades con los que hablaba a diario, le contaban vivencias: “Eso no lo estamos contando como deberíamos contarlo”.

Sin ir más lejos, el periodista de El Piñero recuerda los atentados del 11-S y del 11-M, donde la mayoría de los ciudadanos “guardamos la imagen de los trenes reventados en Atocha, 192 muertos, convirtiéndose en el mayor atentado terrorista en este país”. Sin embargo, si se pregunta cuál es la imagen de esta pandemia que nos ha cambiado la vida: “Las calles vacías, los aplausos en los balcones...”. Por ello, piensa que no hemos visto esta guerra, parece que solo ha sido, explica, para los ojos de los sanitarios.

El autor del libro que nos encontramos en una guerra de la humanidad entera contra un nuevo virus que nos ha cambiado la vida a todos, y que ha tumbado los "sistemas sanitarios más fuertes, las economías más potentes y el orden social". A partir de ahora, “tenemos que pensar que hay que vivir de una forma distinta, y creo que los medios de comunicación han aplicado una autocensura para no mostrar la gravedad de lo que estaba ocurriendo”.

Alipio recuerda una conversación muy reciente que mantuvo con Gervasio Sánchez -periodista que ha cubierto las catástrofes más grandes y guerras de todo tipo-, en la que le transmitía que nunca había visto lo que ha ocurrido aquí: "En una guerra, la víctima es despedida por una familia y aquí eso ha sido imposible. La única despedida, en ocasiones, ha sido la de un enfermero, un auxiliar o un médico porque no había nadie”.

Por último, el periodista se muestra optimista con la vacuna: “Creo que habrá varias vacunas, eficaces, seguras, y que van a cambiar el panorama a partir de la primavera del 2021”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios