Este 8 de marzo, como cada año, Madrid celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Miles de personas saldrán a las calles de la capital para participar en los actos reivindicativos organizados por las asociaciones feministas, que este año se fracturarán en dos marchas diferentes entre sí y con reivindicaciones contrarias. Por un lado, se celebrará la manifestación tradicional, organizada por la Comisión 8M, un colectivo caracterizado por apoyar la autodeterminación de género y ser contrarias a la abolición de la prostitución. Esta marcha comenzará a las 19:00 horas en Atocha y recorrerá el Paseo del Prado y el Paseo de Recoletos para finalizar en Colón. Por otro lado, y como principal novedad, se celebrará una marcha paralela convocada por las feministas en contra de la Ley Trans del Gobierno, pertenecientes al Movimiento Feminista de Madrid. Esta manifestación comenzará también a las 19:00 horas y lo hará desde el cruce entre la calle Alcalá y Gran Vía hasta la Plaza de España.
Una de las principales reivindicaciones de las mujeres en nuestro país es la lucha por la ruptura de la brecha salarial. Tal y como define este término la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se trata de “la diferencia relativa en el ingreso bruto promedio de mujeres y hombres dentro de la economía en su conjunto”. Sin embargo, a pesar de la constante lucha por lograr la igualdad salarial entre géneros, la brecha en nuestro país se sitúa en un 24 por ciento, según el informe publicado por CC.OO en febrero de 2022. Los datos obtenidos en 2019 aseveran que la diferencia de retribución entre hombres (26.934 euros) y mujeres (21.682 euros) se cifra en 5.252 euros, unos números que se materializan en la necesidad de aumentar en un 24 por ciento el salario de las mujeres en nuestro país para lograr la deseada igualdad.
Si bien es cierto que las subidas del salario mínimo interprofesional han mejorado la situación en los últimos años, las cifras continúan siendo escalofriantes. UGT Madrid publicaba hace unos días que, en nuestra región, la brecha salarial entre hombres y mujeres se cifra en 7.499 euros, suponiendo un 24,67 por ciento. Ante estos datos, el sindicato ha puesto en el punto de mira la necesidad de crear un Observatorio Regional de Brecha Salarial con el objetivo de identificar a los sectores en los existe una mayor complicación para acabar con la desigualdad. Junto con el apoyo de CC.OO Madrid, ambos sindicatos han reclamado, además, la aprobación de un Plan Director de Igualdad, la mejora de las políticas activas de empleo en lo relativo a la igualdad y un Plan de Corresponsabilidad autonómico.
"El 29,25% de las asalariadas en Madrid cobra menos de 950 euros mensuales"
En la Comunidad de Madrid la brecha de género se sitúa en los 9,3 puntos porcentuales en la tasa de ocupación, en 9,2 en la tasa de actividad y en 1,7 en la tasa de paro, según los datos obtenidos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuatro trimestre. En relación con los datos del paro registrado, son las mujeres el grupo que suponen el 56,6 por ciento de quienes llevan entre uno y dos años sin empleo y el 53,1 por ciento de quienes llevan dos o más años. Además, las mujeres son el 54,54 por ciento de quienes buscan acceder a un primer empleo y el 72 por ciento de quienes cuentan con un empleo a tiempo parcial. Una desigualdad que se refleja también en el número de mujeres cuyos sueldos se sitúan por debajo del salario mínimo interprofesional. El 39,25 por ciento de las asalariadas de la Comunidad de Madrid cobran menos de 950 euros mensuales, según los datos aportados por el sindicato. La temporalidad también se sitúa en el foco de este problema en el ámbito laboral, siendo las mujeres el grupo más afectado por los trabajos temporales (7 por ciento de hombres frente a 19 por ciento de mujeres).
Si se analiza la ganancia media anual por sección de empleo entre hombres y mujeres, las ganancias femeninas son inferiores a las masculinas en todas las actividades profesionales. El 75 por ciento de las mujeres desarrollan puestos en empleos en el que los salarios son inferiores a 30.000 euros brutos al año y tan solo en 5 por ciento trabaja en sectores que superan estas cifras brutas anuales. Además, cabe destacar que el 84 por ciento de las mujeres asalariadas forman parte cuatro sectores profesionales principales, según informa CC.OO Madrid: Trabajadores de los servicios de restauración y vendedores (26%), técnicos y profesionales científicos e intelectuales (24%), empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina (17%) y ocupaciones elementales (17%).
Recogida de millones de firmas
A las ya populares marchas que tendrán lugar la tarde de este 8 de marzo en las diferentes ciudades de nuestro país, se suman la celebración y el desarrollo de diversas actividades y campañas relacionadas con la lucha feminista. Una de las más destacadas ha sido la solicitud, durante años, de peticiones de firmas promovidas por miles de mujeres, con el objetivo de reclamar medidas relacionadas con la conciliación, la gratuidad de productos de higiene menstrual o incluso la creación de protocolos contra la sumisión química y por la protección de las empeadas del hogar. En los últimos días, millones de personas han firmado estas peticiones solicitadas a través de la plataforma Change.org.
Increíble q no esté regulado.ya 😡🤞🏽: "Queremos un IVA del 4% para los productos de higiene femenina" #tamponesal4 - ¡Firma la petición! https://t.co/KXS0rG8Gxh a través de @change_es
El colectivo ‘Club de las Malasmadres’ fue el encargado de promover la recogida de firmas relacionada con las medidas de conciliación, llegando a reunirse con el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, para que se comprometiese a analizar aspectos como la reducción de la jornada sin perdida laboral o el teletrabajo como imperativo legal, entre otras medidas. Rafaela Pimentel es otra de las protagonistas de estas historias. Esta empleada del hogar, con más de 20 años de experiencia, se ha convertido en la fundadora de la petición de firmas relacionada con la mejora de las condiciones del trabajo doméstico. Con más de 140.000 firmas, ha conseguido que se inicien los trámites para ratificar dicho convenio y continuará luchando por el compromiso de las instituciones.
La violencia machista, una lacra en la sociedad actual
El año pasado, un total de 43 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en nuestro país. En la Comunidad de Madrid hubo que lamentar el asesinato de siete mujeres y una niña. El 2022 ha comenzado con malas cifras, ascendiendo a seis el número de mujeres que han resultado asesinadas por parte de sus parejas o exparejas en nuestro país. La última víctima ha sido una mujer de 45 años que fue presunetamente asesinada a manos de su expareja en la provincia de Toledo. En la región, el último crimen machista tuvo lugar el pasado 2 de marzo en Pozuelo de Alarcón. Un hombre de 42 años mató, presuntamente, a su mujer y posteriormente se quitó la vida. La víctima, de 32 años, le había denunciado por malos tratos a principios de enero y ya había iniciado los trámites de separación.
La región madrileña, la que más llamadas recibe al 016
"En 2021 se recibieron 87.307 llamadas"
Una de cada cinco llamadas que atiende el 016 tiene su origen en la Comunidad de Madrid. La región se ha convertido en el territorio donde más llamadas al 016 se producen, seguida de Andalucía y Cataluña. En 2021, se recibieron 87.307 llamadas en nuestro país, produciéndose 17.387 de ellas en Madrid. Las cifras aumentaron respecto al año anterior, cuando se recibieron 15.914 llamadas de mujeres de la Comunidad de Madrid. Sobre quién realiza estas llamadas, el 73% de las llamadas las realizan las propias víctimas, el 21 por ciento, familiares y allegados, y el resto, otras personas.
Este servicio fue puesto en marcha en el año 2007 y ha recibido desde su creación un total de 1.034.099 llamadas. El número de casos atendidos aumentó con los años hasta llegar a su máximo en 2016 con 18.800 llamadas. Posteriormente, el número de llamadas descendió hasta que, con la llegada de la pandemia, se volvió a producir un incremento.
El 016 es un número de teléfono completamente gratuito y confidencial. Atiende en un total de 53 idiomas durante las 24 horas del día, de lunes a domingos. Además, se ofrece un servicio de WhatsApp a través del 600 000 016 y se realiza asistencia también a través de la dirección de correo electrónico [email protected]. A través de esta herramienta se atienden tanto llamadas relacionadas con casos de violencia de género como casos relacionados con la trata de seres humanos.
El 112 y los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) son otros de los teléfonos a los que se puede acudir en caso de emergencia. Si no es posible realizar la llamada, se recomienda el uso de la aplicación ALERTCOPS, que envía una señal de alerta a la policía con la ubicación exacta.
39959 | Ana Sánchez - 08/03/2022 @ 16:44:08 (GMT+1)
Hoy, cuando la luz se multiplicó por 7, con el gasoil y la gasolina imposibles, con la subida de la compra y subiendo, con los alquileres demenciales y con la que se avecina de impuestos como los peajes por doquier, hoy, esta mameluca y el desgobierno que la soporta han aprobado más de 20.000 millones de euros en políticas de igualdad. Gestiónense la payasada y la que nos espera.
En Ucrania salen refugiados principalmente las mujeres y los niños, los hombres de 18 a 60 años no pueden salir.No he visto a Irene Montero salir a gritar por la injusticia que supone para los derechos feministas ni lo machista que es la medida.