www.madridiario.es

¿Qué alimentos son perjudiciales para la próstata?

Por MDO
miércoles 23 de junio de 2021, 13:37h

Todos los años el 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata. La idea es concienciar sobre este problema de salud masculina que afecta a miles de personas en España, pues en nuestro país se diagnostican aproximadamente unos 35.000 nuevos casos.

¿Qué alimentos son perjudiciales para la próstata?
Ampliar

Esta afección comienza a ser especialmente preocupante a partir de los 50 años, cuando los expertos en Urología y Andrología insisten en la necesidad de hacer revisiones anuales de esta glándula, situada entre la vejiga y el pene.

La próstata es la estructura orgánica encargada de producir el líquido seminal que permite la supervivencia de los espermatozoides. A menudo que avanza la edad del hombre, su tamaño se va haciendo más grandes. Es esta relación directa con el ámbito sexual lo que impide a muchos hombres, por sentimiento de vergüenza, acudir a revisiones periódicas.

¿Cuándo aparecen los problemas de próstata?

Un crecimiento descontrolado en el tamaño de la próstata puede ser señal inequívoca de cáncer de próstata, que es el tumor más frecuente entre los varones adultos. Si en España se diagnostican aproximadamente 35.000 de estos procesos al año, en todo el mundo suman 1.276.000 para el año 2019. Se trata del cuarto tumor con mayor incidencia en todo el planeta.

La Asociación Española de Urología informa que el 80% de los varones diagnosticados con esta enfermedad siguen vivos a los 10 años del diagnóstico, pues la eficacia de los tratamientos disponibles es muy alta. Además, existen diferentes grados de agresividad en este tipo de tumor.

No obstante, para que ese dato de supervivencia siga siendo cada vez más alto es fundamental desarrollar una elevada sensibilización en la población masculina y dotar a los sanitarios de herramientas y conocimientos suficientes para avanzar en esta materia. Hoy en día el 90% de los casos se diagnostican en estadios incipientes y basta con un análisis de sangre y un tacto rectal para evidenciar esta realidad.

Un cáncer tratable, pero peligroso

Uno de los síntomas más definitorios del cáncer de próstata es tener molestias al orinar, pero no siempre esta sintomatología se asocia al tumor, y lo que es más peligroso, muchos hombres con este cáncer no detectan ningún síntoma que alerte sobre la presencia de la enfermedad.

Los controles rutinarios, esos que se recomiendan a partir de los 50 años, sí son una buena medida para diagnosticar el tumor, pues si se detectan niveles altos de PSA (antígeno prostático específico), es señal de que algo no está funcionando de manera correcta.

Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos han elaborado recientemente un documento técnico donde establecer los síntomas más característicos de esta patología, y son muy numerosos. Desde la disfunción eréctil hasta flujo de orina débil, molestias al sentarse por el aumento del tamaño de la próstata o aumento de veces en las que se va al baño.

A esto también se suma la edad, que es un factor de riesgo. El componente genético es igualmente importante, hasta el punto de que se recomiendan avanzar las revisiones anuales a los 45 años si hay antecedentes familiares de esta enfermedad.

Alimentación y problemas de próstata

El cáncer de próstata no es el único problema que afecta a esta glándula. La prostatitis o el agrandamiento de la misma, sin mediar un tumor, también son situaciones a mantener bajo cuidado.

Un estudio de la Universidad de Granada publicado en la revista “Nutrición Hospitalaria” demuestra que existe una fuerte evidencia entre alimentos que son típicos de un patrón de alimentación mediterránea y el bajo riesgo de cáncer de próstata.

Asimismo, otro estudio desarrollado por el Centro Nacional de Cáncer de Japón, en el que participaron casi 50.000 hombres con edades comprendidas entre 40 y 69 años constató que el consumo de té verde disminuye las opciones de padecer esta enfermedad.

Algunos alimentos propios de lo que comúnmente se asocia a las dietas equilibradas, como los pescados ricos en ácidos grasos omega 3, los tomates, el brócoli, los frutos rojos, las nueces, los cítricos, las cebollas y el ajo protegen a la glándula prostática, impulsando un crecimiento en tamaño en línea con la edad.

En cambio, otros muchos alimentos, como los lácteos, las carnes rojas, el alcohol, las bebidas azucaradas, los carbohidratos refinados y la ingesta alta en sodio sí son peligrosos. Todos estos productos suelen tener como aspecto en común la presencia de calorías vacías y grasas poco saludables.

Cuidar la próstata es una obligación para todo hombre que supera los 50 años. Revisiones anuales que implican solo la extracción de una muestra de sangre ayudan a controlar estas patologías. Y por supuesto a esto hay que sumar buenos hábitos de vida, con equilibrio adecuado entre la alimentación, el descanso y la actividad física.