www.madridiario.es
Pleno en la Asamblea de Madrid.
Ampliar
Pleno en la Asamblea de Madrid. (Foto: Javier Bernardo)

La Asamblea estrena reglamento: voto telemático y más intervenciones en los Plenos

Por MDO/E.P.
miércoles 16 de enero de 2019, 16:54h
El reglamento de la Asamblea de Madrid se actualiza con la incorporación del voto telemático y una redistribución de los tiempos en las ponencias y réplicas. Además, se han constituido nuevas comisiones, ente ellas una de Participación en la que los ciudadanos tendrán voz. Asimismo, todos los partidos han secundado la idea de mejorar la transparencia de los diputados con una declaración de bienes que será accesible en la web de la Cámara regional.

Los cuatro grupos parlamentarios en la Asamblea de Madrid (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) han sellado un acuerdo y han registrado este miércoles el nuevo Reglamento de la Asamblea de Madrid, que incorpora por primera vez el voto telemático y los nuevos tiempos de funcionamiento del Pleno que entrarán en vigor el 1 de marzo; mientras que está previsto que el resto del texto sea aplicado a partir del 1 de abril.

Asimismo, habrá un aumento de las intervenciones en los plenos así como tríplica en el control a los consejeros, "facilitando la interlocución y evitando caer en encorsetadas preguntas". Para adecuar dichas cuestiones a la actualidad se agilizará el tiempo de presentación de las mismas por parte de los partidos. Se podrán cambiar con un mínimo de 24 horas.

En cuanto a los nuevos turnos de intervención de los diputados, tanto en el Pleno como en las comisiones, el objetivo del nuevo Reglamento es contribuir a "dinamizar" el debate "sin incrementar los tiempos actuales".

Así, por ejemplo, para las preguntas orales en Pleno, los intervinientes dispondrán de 3 minutos a repartir en dos turnos que se administrará a su conveniencia. En el caso de las comisiones, se establecen 5 minutos para cada interviniente repartidos en 3 turnos, antes eran 2, que se administrarán, igualmente, a su conveniencia.

En el caso de las proposiciones no de Ley (PNL), se dará un primer turno de 7 minutos (antes 15 minutos) al autor de la misma, y el mismo tiempo para el resto de grupos. A partir de ahora, el autor de la PNL podrá abrir un turno de réplica de 3 minutos desde el escaño, dando lugar a dúplicas del resto de grupos parlamentarios.

Para las comparecencias del Gobierno en Pleno, el primer turno para el grupo que solicita la comparecencia será de 3 minutos, antes 5. El segundo turno que corresponde al Gobierno, será por espacio de 10 minutos (antes 15 minutos).

Participación ciudadana en comisiones

Por otra parte, y encaminado a favorecer la participación ciudadana, se da cabida a que los ciudadanos puedan registrar preguntas al Gobierno en comisión, que podrá ser usada por un grupo parlamentario dentro de su cupo.

El ciudadano podrá estar presente como invitado en la sala de la Comisión cuando se sustancia la pregunta. En cuanto a las propuestas de los ciudadanos, la Comisión de Participación (de nueva creación) la valora y ayuda a ajustarla técnicamente.

Durante un plazo, un grupo parlamentario podrá hacerla suya en su cupo para debatirla en Pleno o Comisión, que será en formato de PNL. Por último, para las iniciativas legislativas populares, el nuevo Reglamento contempla que si estas logran las firmas necesarias y se tramitan, se escuchará primero al promotor en la Comisión de Participación.

Otro de los aspectos destacados del nuevo Reglamento es la ampliación de las comisiones permanentes legislativas, se incorporan como tales las de Cultura (independientemente de si existe o no consejería en la estructura del Gobierno) y se añade la de Políticas Integrales de Discapacidad. Y como no legislativas, se agregan las de Radio Televisión Madrid y la de Participación.

El plazo de constitución de comisiones pasa de 20 días a un mes. Si una consejería acapara muchas competencias, se podrá crear una comisión adicional a la estructura del Gobierno.

Aprobación en el Pleno de las comisiones de investigación

Por lo que se refiere a las Comisiones de investigación ya no se crearán de manera automática como ahora, necesitarán de la mayoría de los votos del Pleno para su constitución, una vez que hayan sido solicitadas por dos grupos o 1/5 de los diputados.

Por otra parte, se suprime en el nuevo Reglamento la declaración notarial de bienes por una declaración que será accesible en la web de la Asamblea, así como las referencias al aforamiento para el caso de que entre en vigor la reforma del Estatuto de Autonomía. Se introducen, además, nuevas medidas con las que se pretende dar una mayor transparencia a la vida parlamentaria, a sus órganos y a los debates que se sustancian en ellos.

Estas medidas en "pro" de la transparencia incluyen la obligación de publicitar la agenda de los diputados, así como las reuniones que se produzcan con los grupos de interés. En cuanto al procedimiento sancionador de los diputados, se le da ahora una mayor sistemática, se modifican tipos de sanción, se introducen otras nuevas y se crean nuevos órganos de control.

Entre otras cosas, los grupos parlamentarios tienen la obligación de colaborar en el mantenimiento del orden en las tribunas de las personas que asistan como consecuencia de una invitación formalizada por parte de los mismos. Igualmente, se establece la posibilidad de sancionar económicamente a diputados por ausencias injustificadas a las actividades parlamentarias.

En cuanto a la presentación de iniciativas legislativas, se prevé que las proposiciones de ley (PL) vayan acompañadas de una estimación de coste económico y en cuanto a los debates monográficos y el Debate del Estado de la Región, se mantienen los turnos de intervención, pero se reducen los tiempos.

En la respuesta del presidente a los grupos (que tienen 30 minutos como ahora), que era sin límite de tiempo, ahora el Reglamento establece que podrá contestar de manera individual durante 45 minutos o de manera global en 90 minutos.

Para responder a la réplica de los grupos (15 minutos como ahora), el presidente cerrará el debate durante 15 minutos si es de manera individual o de manera global por 30 minutos.Ahora no tenía límite de tiempo.

El grupo mayoritario de la oposición abrirá el debate y lo cerrará el Grupo al que pertenece la presidencia del Gobierno. Al final del debate, el plazo para la presentación de las propuestas de resolución pasa de 30 a 60 minutos, y se reducen de 7 resoluciones por grupo a 5.

"Aporta más flexibilidad y transparencia"

En declaraciones a los periodistas en los pasillos de la Cámara regional, el portavoz de Ciudadanos en la región, Ignacio Aguado, ha destacado que con el nuevo Reglamento se aporta "más flexibilidad" y "más transparencia" con medidas importantes como el voto telemático.

"Hemos pasado de tener un Reglamento decimonónico, un reglamento del siglo pasado, a tenerlo del siglo XXI que recoge necesidades. Es un avance y doy la enhorabuena a todos los grupos, porque hemos conseguido un texto único y por unanimidad", ha celebrado.

Por su parte, la portavoz de Podemos, Clara Serra, cree que el nuevo Reglamento se reforma también en clave feminista para que las mujeres "puedan ser madres y diputadas al mismo tiempo y también para los padres que queremos diputados que puedan cuidar".

"Aumentamos también en rendición de cuentas y transparencia, las declaraciones de bienes de actividades de los diputados serán publicas y estarán en la web", ha resaltado.

Por su parte, el portavoz socialista, Ángel Gabilondo, ha señalado que espera que este Reglamento "tenga sostenibilidad" y "estabilidad" , porque aporta una mayor "flexibilidad, participación y mejora el mecanismo de control".

Por último, el portavoz del PP, Enrique Ossorio, ha destacado la labor de apoyo y asesoramiento del letrado Alfonso Arévalo, director de Gestión Parlamentaria, ya que su ayuda ha sido "muy relevante" en la elaboración del nuevo Reglamento y ha celebrado que Madrid, como Aragón, ha sido una de las comunidades que han hecho "una reforma integral del reglamento".

Ha destacado que los diputados podrán utilizar una tarjeta similar a la azul del parlamento europeo con la que pueden rebatir lo que dice un interviniente, para matizar "datos concretos".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios