www.madridiario.es

No a la discriminación por VIH

Por Ana Sánchez de la Coba
jueves 29 de noviembre de 2018, 14:45h

Cada 1 de diciembre, desde hace 30 años, se conmemora el Día Mundial del VIH con el fin de dar a conocer los avances sobre el VIH y recordar a las personas que han muerto por esta epidemia. Además, es una oportunidad para analizar los retos que aún existen en todo el mundo para erradicar la infección y la discriminación asociada al VIH.

Este año, desde UGT Madrid queremos conmemorar este día mediante la difusión de la Campaña #YoTrabajoPositivo Sin discriminación por VIH, impulsada por Trabajando en Positivo para concienciar sobre lo que la evidencia científica muestra: que las personas con el VIH pueden desempeñar cualquier ocupación o puesto de trabajo según sus competencias profesionales sin que exista riesgo de transmitir o adquirir el VIH en el lugar de trabajo.

La ciencia ha avanzado a pasos importantes en la investigación del VIH. Sin embargo, en el ámbito social y, en específico, en el entorno laboral, las personas con VIH continúan experimentando discriminación. Esta circunstancia hace que muchas de ellas se mantengan en una situación de pobreza crónica.

Mediante el apoyo a la campaña, queremos contribuir a difundir información sobre las vías de transmisión del VIH y a promover los derechos de las personas con VIH para evitar que se vulneren. Además, queremos hacer hincapié en los avances que existen para mejorar su esperanza de vida y salud, siendo ambos elementos fundamentales para que éstas puedan mantener una adecuada capacidad física para trabajar.

En primer lugar, queremos insistir en que, actualmente, se estima que en España viven entre 140.000 y 170.000 personas con infección por el VIH. De acuerdo con los datos, entre las personas que conocen su diagnóstico, el 90% recibe tratamiento y tiene un buen estado de salud con carga viral indetectable. Además, están en plena edad productiva, ya que la media de edad fue de 47,5 años en 2017 (con una estimación del 51% entre los 25 y 49 años). Esta media fue todavía menor entre los 3.381 nuevos casos de VIH detectados durante ese mismo año, ya que se situó en 35 años, con un 73,1% entre los 25 y 49 años.

Queremos reivindicar que el VIH no tiene por qué afectar a las capacidades de la persona para trabajar. Por tanto, no se debe excluir a una persona con VIH de ninguna ocupación simplemente por este motivo.

Asimismo, reivindicamos la garantía y protección de los derechos laborales de las personas con VIH, reconocidos en diversas recomendaciones realizadas por diferentes organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud, entre los que se encuentran:

  • Negarse a responder preguntas sobre el VIH o sobre su vida privada en las entrevistas de selección.
  • Negarse a realizar la prueba de detección del VIH en los reconocimientos médicos laborales.
  • Decidir si revela o no su situación frente al VIH en el entorno laboral.
  • Mantener su contrato laboral, sin cambio de funciones o de condiciones.
  • Ser tratado de la misma forma que el resto del personal en la división de tareas, el salario, las oportunidades de promoción y participación u otros aspectos de la vida laboral.
  • Defender y reivindicar sus derechos laborales ante situaciones de discriminación por el VIH.

Ana Sánchez de la Coba

Secretaria de Igualdad de UGT Madrid

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios