La Semana de la Ciencia celebra una edición de récord
Por MDO
martes 27 de noviembre de 2018, 16:50h
La Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid ha cumplido su mayoría de edad convertida en el mayor evento científico de toda Europa y mejorando las estadísticas de afluencia de público, participación científica y colaboración de entidades de ediciones anteriores.
La XVIII Semana de la Ciencia y la Innovación, organizada y coordinada por la Fundación para el Conocimiento madri+d, llegó a su fin convirtiéndose en un referente en divulgación científica en toda Europa.
Y es que esta nueva edición ha batido todos los records de años anteriores: así, este año alrededor de 150.000 asistentes (5.000 más que en 2017) han disfrutado de alguna de las 1.150 actividades (que suponen un 3% más que el año pasado) que se han celebrado entre el 5 y el 18 de noviembre por toda la Comunidad de Madrid.
Bajo el lema ‘Engánchate a la ciencia’, 52 municipios se han unido a esta iniciativa divulgativa para dar a conocer a grandes y pequeños el trabajo que realizan los científicos, favoreciendo el diálogo con los protagonistas indiscutibles del progreso de nuestra región, al contar con la presencia de unos 3.500 investigadores (14’28% más que en la anterior edición).
Por primera vez en sus dieciocho años de historia, esta Semana de la Ciencia ha incorporado la Innovación en su denominación oficial como elemento fundamental en la transformación del conocimiento en mejoras que repercutan en el ciudadano.
Además de unirse a la conmemoración del Año Europeo del Patrimonio Cultural animando a los ciudadanos a descubrir y apreciar el valioso patrimonio cultural que poseemos, esta edición ha estado especialmente dedicada, con un 10% de su programación, a resaltar la presencia de la mujer en la Ciencia, con el objetivo de incrementar las vocaciones científicas entre las jóvenes y apoyar así el programa STEMadrid, presentado por el ejecutivo regional el pasado mes de octubre para intentar atraer a las estudiantes hacia estudios superiores científico-técnicos.
Cabe decir que la brecha de género existente entre hombres y mujeres en estas carreras no se ha dejado sentir en lo que a la presencia femenina en esta XVIII Semana de la Ciencia y la Innovación se refiere: Así, el 54,3% de los asistentes a las diferentes y el 52% de los científicos participantes han sido mujeres, confirmando una vez más que el talento no tiene género.
Tampoco la edad ha sido impedimento para participar en ninguna de las actividades organizadas por las 612 instituciones, como lo demuestra que el 36,8% de asistentes era menor de 18 años, con una importantísima presencia de público infantil, en compañía de sus padres o profesores, que han vivido en primera persona como ‘la ciencia jugando se aprende volando’.
Atraer a nuevos públicos
Precisamente, para acercarse a las nuevas generaciones, y en consonancia con el slogan de la Fundación ‘madri+d muy cerca de ti’, esta edición ha contado con una App para dispositivos móviles, gratuita y disponible tanto para disponible tanto en iOS como en Android, que ha permitido a los usuarios geolocalizar actividades en un radio de 3 kilómetros, mostrando en un mapa aquellas más cercanas al ciudadano.
Como parte fundamental en la divulgación de la ciencia, los medios de comunicación han sido los grandes aliados de esta Semana de la Ciencia y la Innovación. De este modo, periódicos, radios y televisiones no solo han actuado como altavoz de la iniciativa asistiendo a la rueda de prensa de la XVIII Semana y amplificado la labor de los investigadores e instituciones participantes cubriendo algunas de las actividades, sino que alguno de ellos ha formado parte activa de la programación de este año.
Es el caso del programa ‘Madrid Directo’, dirigido y presentado por la periodista Nieves Herrero en Onda Madrid, que emitió sus cuatro horas en directo desde la Facultad de Ciencias Físicas, ante la presencia de jóvenes estudiantes y de todos los curiosos que quisieron acercarse a conocer cómo se hace un programa de radio.
Todo ello sumado al impacto obtenido en las redes sociales, con más de 4.500 tweets generados por los madrileños compartiendo sus experiencias en alguna de las mesas redondas, conferencias, ciclos de cine, jornadas de puertas abiertas, cuentacuentos, exposiciones, itinerarios didácticos y muestras teatrales que han conformado esta última edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación.