Este viernes se conmemora el Día Mundial de Alzheimer, una enfermedad que afecta a 1,2 millones de personas en España.
En España, entre 800.000 y 1,2 millones de personas que padecen Alzheimer, una enfermedad neurológica que se ha convertido en la 'epidemia del siglo XXI' y de la que este viernes se conmemora el Día Mundial. El Alzhéimer es la causa de demencia más frecuente -representa entre el 60 y el 80 por ciento de todos los casos de demencia.
Actualmente, se diagnostica un caso de Alzheimer en el mundo cada cuatro segundos. Y puesto que la prevalencia e incidencia de esta enfermedad se incrementa a partir de los 65 años de forma exponencial- afecta al 5% de la población mayor de 60 años, al 20% de los mayores de 80 y al 30% de los mayores de 90-, el progresivo envejecimiento poblacional y el incremento de la esperanza de vida, hará que el número de casos aumente en las próximas décadas.
Según la doctora Carmen Terrón, neuróloga especializada en demencias del Instituto de Neurociencias Avanzadas de Madrid (INEAMAD) del Hospital Nuestra Señora del Rosario, "las previsiones son muy alarmantes, ya que se prevé que en 2050 haya más de 100 millones de personas con Alzheimer a nivel mundial”.
Reto sociosanitario
El Alzheimer no es solo la principal causa de discapacidad en personas mayores en España, sino que también es la patología que genera uno de los mayores gastos sociales: el coste por paciente de Alzheimer se estima que ronda entre 27.000 y 37.000 euros anuales en España. Y, en todo el mundo, supondría un gasto total superior a los 800.000 millones, una cifra que ha aumentado un 35% en los últimos cinco años.
Además, un reciente estudio sitúa ya al Alzheimer y a otras demencias como la segunda causa específica de muerte en España, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la demencia es el grupo de enfermedades que más han aumentado en mortalidad en los últimos años, tras haberse duplicado en los últimos 15.
“Estamos pues, ante una enfermedad que supone un gran reto sociosanitario y que, de no tomar medidas, supondrá un problema aún mayor en los próximos años. Puesto que aún no existe cura para esta enfermedad, mejorar los tiempos de diagnóstico y tomar medidas para lograr que la población envejezca de forma saludable, son actualmente las mejores medidas de las que disponemos para poner freno al Alzheimer”, señala la doctora Sagrario Manzano, coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer. Sin embargo, debido a que los síntomas iniciales de esta enfermedad son a veces difíciles de distinguir de los olvidos cotidianos es una enfermedad infradianosticada. La SEN estima que entre el 30 y el 40% de los casos de Alzheimer estaría sin diagnosticar, unas cifras que se elevarían al 80% en los casos de Alzheimer que aún son leves.
Calidad de vida
“Aunque la enfermedad no tenga cura existen tratamientos que, al menos por un tiempo, consiguen detener o ralentizar la progresión de la enfermedad. Por lo tanto, un tratamiento precoz permitiría estabilizar al paciente en las fases más leves de la enfermedad y retrasar la evolución unos años, lo cual es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, explica la doctora Manzano.
La OMS ha elaborado un plan de acción global (2017-2025) con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el Alzheimer pero también de sus cuidadores y las personas de su entorno. “Las áreas de acción de este plan son muy diversas, desde el trabajo en salud pública, hasta la investigación e innovación en demencia, pasando por estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento adecuados y cambio de percepción de la enfermedad” explica doctora Terrón.
“La OMS establece que en 2025 se hayan creado políticas nacionales que deben tener en cuenta la igualdad, dignidad y derechos humanos de las personas con demencia y apoyar las necesidades de los cuidadores” afirma la neuróloga de INEAMAD. La OMS también incide sobre la importancia de crear una conciencia social acerca de la demencia, haciendo que la comunidad sea comprensiva, amable e integradora con las personas que presentan demencia. “La sociedad debe comprender que la demencia no es parte del envejecimiento normal, lo cual crea barreras para el diagnóstico y el cuidado de esta enfermedad.
Prevención
Por otra parte, llevar a cabo estrategias de prevención sobre los factores de riesgo de demencia conocidos, conseguiría disminuir el impacto de esta enfermedad en nuestra sociedad. Algunos estudios señalan que llevar hábitos de vida saludables podría reducir hasta un 40% los casos de Alzheimer, o al menos retrasar el debut clínico de la enfermedad.
Consejos para prevenir la enfermedad de Alzheimer
- Mantener una rutina de sueño en la que se duerma en torno a entre siete y ocho horas.
- Realizar actividades aeróbicas por lo menos 3 veces por semana. 30-40 minutos.
- Ejercitar el cerebro: para ello se pueden llevar a cabo actividades como leer, escuchar la radio, interesarse por algún hobby nuevo, como la jardinería o tocar un instrumento, y mantener relaciones sociales.
- Tener una dieta variada, reduciendo la ingesta de grasas saturadas, moderar el consumo de alimentos con aceite de palma o coco y sustituirlos por frutas, verduras, cereales integrales, legumbre y frutos secos (con moderación).
- Vigilar factores de riesgo como el colesterol, la diabetes, la hipertensión y abandonar el tabaco.