www.madridiario.es

TAL DÍA COMO HOY

Aficionados del Atlético de Madrid antes del un partido de Champions.
Ampliar
Aficionados del Atlético de Madrid antes del un partido de Champions. (Foto: Aitana Rodríguez Pascual)

De 'pupas' a 'matagigantes': 115 años de historia rojiblanca

jueves 26 de abril de 2018, 08:11h

De un campo de barro en el Retiro al Wanda con parada en el Vicente Calderón. De sucursal del Athletic a vencer al conjunto bilbaíno en la final de la Europa League. Del infierno de Segunda a la gloria de la Champions. De 'pupas' a 'matagigantes'. De José Eulogio Gárate al 'Niño' Torres. Del 'ganar, ganar y volver a ganar' de Luis Aragonés al 'Cholismo ilustrado'. Del 'Papá, ¿por qué somos del Atleti?' a nunca más cuestionarlo. El Atlético de Madrid celebra este 26 de abril 115 años de trayectoria escrita en letras rojiblancas.

Sin pizarra y sin táctica. Fruto de la improvisación. Así nació el Athletic Club Sucursal de Madrid el 26 de abril de 1903. Tan solo tres semanas antes, el Athletic de Bilbao había disputado un encuentro en el Hipódromo madrileño ante la atenta mirada de un grupo de estudiantes vascos. Al sonar el pitido final, los jóvenes ya tenían claro que moverían los hilos necesarios para crear un equipo filial de los leones en la capital. Así, con la misma elástica blanquiazul que vestía el conjunto bilbaíno -la equipación del Blackburn Rovers inglés- jugaba el Atleti su primer partido el 2 de mayo tras las tapias del Retiro (hoy calle de Menéndez Pelayo).

Ambos Athletics no podían enfrentarse en partidos oficiales, al considerarse el mismo club. Incluso en choques determinantes, el 'padre' cogía prestados jugadores del 'hijo'. La independencia no llegaría hasta 1921. El cambio en el uniforme se había producido una década antes, cuando un empleado del Bilbao no consiguió en Inglaterra la casaca habitual y para no volver con las manos vacías trajo consigo la equipación rojiblanca del Southampton. El nuevo diseño desató pronto el chascarrillo. Las camisetas se parecían a las fundas de los colchones de la época. De ahí el apelativo de 'colchoneros' que conservan.

En 1913 estrenaron el campo de O'Donnell y en 1923 el Estadio Metropolitano. La parroquia rojiblanca no dejaba de aumentar y en 1966 ya rodaba el balón por el césped del Vicente Calderón (primero denominado 'del Manzanares'), donde todas las localidades contaban con asiento, un lujo en aquel tiempo. Los aficionados coreaban a sus primeros ídolos -Joaquín Peiró en los 50 y Adelardo Rodríguez, José Eulogio Gárate o Luis Aragónés en los 60-70- y las Ligas y Copas del Rey comenzaban a llenar las vitrinas.

Del infierno de Segunda a la gloria de la Champions

Tras una década de sequía futbolística en la ribera del Manzanares, Jesús Gil se hacía con la presidencia del Atlético de Madrid en 1987 con Paolo Futre como buque insignia de su proyecto. El portugués encandiló a los colchoneros, pero no más de lo que conseguiría años más tarde Fernando Torres, el 'Niño' que endulzó el infierno de Segunda división al que cayeron en el 2000 y que capitaneó al equipo en su vuelta a la máxima categoría.

No viviría el de Fuenlabrada las mejores noches del Atleti, que tocaba el cielo de Hamburgo el 12 de mayo de 2010 levantando su primera Uefa Europa League. Dos temporadas después repetía título en Bucarest frente al que fuera su 'maestro', el Athletic de Bilbao. Desde entonces, la histórica Liga que ganaron al Barcelona en la última jornada en el año 2014, dos finales de Champions perdidas contra el eterno rival y el convencimiento de la afición de que el Cholo Simeone enterró al 'pupas' y despertó a un 'matagigantes'.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios