www.madridiario.es

ENTREVISTA

Daniel Bayón, CEO y fundador de Juguetrónica
Ampliar
Daniel Bayón, CEO y fundador de Juguetrónica (Foto: Juguetrónica)

Daniel Bayón: "Es esencial que los niños integren la robótica en su formación"

miércoles 31 de enero de 2018, 07:50h

La robótica cambió la vida de Daniel Bayón desde bien pequeño. CEO y fundador de Juguetrónica y fundador del The Robot Museum, quería mostrar el futuro de la robótica y sus múltiples posibilidades. Este espacio, ubicado en la calle Alberto Aguilera, 1, es único en España y en Europa con colecciones exclusivas. Hemos hablado con Bayón del presente y futuro de los robots y nos hemos acercado hasta el museo para conocer de primera mano los últimos avances tecnológicos.

¿Cómo surgió la idea de montar un Museo del Robot y de Juguetrónica?
Juguetrónica nació como una pequeña tienda en la que quería mostrar productos únicos y sorprendentes que no se habían visto antes en España y que estuviesen relacionados con el mundo del entretenimiento y la diversión tecnológica. Era un nicho poco explotado en ese momento y me resultaba atractivo para poder llegar a conocer desde dentro el sector y alcanzar mi objetivo último, que no era otro que poder tener una marca con creaciones propias. Juguetrónica siempre ha tenido también una vocación divulgativa. De hecho, ya en los inicios ofrecíamos talleres de robótica, algo que ahora está en casi todas partes pero toda una novedad en 2003. Por otro lado, teníamos en la tienda robots–piezas únicas y curiosidades- que no estaban a la venta. En una ocasión, prestamos esta selección a un centro comercial para una exposición temporal y comprobamos el interés que la robótica suscitaba. Como por aquel entonces ya nos habíamos trasladado a un local más grande, el éxito de esta exposición temporal nos hizo plantearnos tener un emplazamiento fijo que permitiese acercar la robótica a todo tipo de públicos desde una perspectiva lúdica y divulgativa. Al poco tiempo, la primera versión de The Robot Museum echaba a andar.

"Desde pequeño pude viajar y ver robots que aquí no podías encontrar"

¿De dónde le viene la afición por el mundo de la robótica?
No es que venga de una familia con una afinidad especial por el mundo de la robótica pero sí es cierto que desde pequeño tuve la oportunidad de viajar, ver juguetes y robots que, en un mundo que no estaba ni de lejos tan globalizado como el de hoy en día, aquí no podías encontrar en ninguna parte. Para un niño eso era una experiencia fascinante. Es muy posible que ese primer contacto influyera en mi interés de la robótica.

¿Colecciona robots desde pequeño?
Sí, claro. Algunos de los que hay en la vitrina de clásicos de los ochenta los tuve yo de pequeño, como Verbot o Bigtrack. De hecho, recuerdo una anécdota con Skatebot cuando tenía unos cinco años: mi hermano, jugando, le rompió un brazo y yo me llevé un disgusto terrible. Tanto fue así que mis padres dieron mil vueltas intentando dar con el mismo robot. ¡Y al final lo encontraron!. Así que la pieza que está expuesta en el museo es realmente mi segundo Skatebot.

¿Qué otros modelos avanzados se muestran en el museo?
¿Desde entonces hasta ahora? Entre los que están a la venta en la tienda y los que se exponen en el museo, hay infinidad de modelos. Sería imposible mencionar sólo algunos porque, aunque sea pecar de inmodestia, tenemos prácticamente todos los modelos disponibles. Ahora bien, si la pregunta es cuáles son los robots más avanzados que tenemos ahora mismo, podríamos hablar de NAO y Pepper, dos humanoides de Softbank Robotics, aunque, más que a la robótica de entretenimiento, están orientados a los campos de educación, investigación y comunicación empresarial.

¿Cuál ha sido y es su mayor reto?
Sin duda, el reto cumplido es haber convertido aquella pequeña tienda en lo que es hoy Juguetrónica, con una Showstore de más de 1000 metros cuadrados, un museo que se ha convertido en una visita obligada tanto para centros educativos como para público general y una marca que ofrece productos propios y diferenciados en diversos canales de distribución. Aún quedan muchos retos por cumplir, como crear productos aún más diferenciados, consolidar nuestra división de robótica profesional o dar el salto al mercado internacional.

¿Cuál es el fin de los robots? ¿Entretenimiento y ayuda en la vida cotidiana?
La industria de la robótica está en constante expansión y sería casi más fácil indicar en qué campo no tienen una aplicación presente o futura que enumerar todas sus posibles funcionalidades. En lo que nos toca más de cerca sí podemos asegurar que cada vez van a estar presentes en el sector del entretenimiento doméstico y, por supuesto, en la educación. Es esencial que los niños integren en su formación la robótica ya que se trata, sin lugar a dudas, de la tecnología del futuro.

Para su uso, ¿es imprescindible ser un experto en robótica?
Hoy en día tanto el uso como la interacción con los robots son procesos cada vez más intuitivos, así que no precisan tener una formación específica. En cuanto a programar sí requiere unos determinados conocimientos, aunque la curva de aprendizaje es corta porque a día de hoy hay sistemas de programación muy sencillos que permiten iniciarse con facilidad en la robótica incluso a niños que todavía no han aprendido a leer. Por supuesto, existen distintos lenguajes y niveles de programación. Cuanto más complejo es el software que queremos desarrollar, mayor conocimiento de programación es necesario.

La robótica, ¿está adaptada al juego?
Sí, por supuesto. De hecho, gran parte de los robots que hay expuestos en The Robot Museum y prácticamente todos los que están a la venta en la tienda están orientados al juego y a la interactividad. Incluso los kits más educativos tienen siempre una vertiente lúdica. Y es que no hay nada mejor que aprender jugando, ¿no creéis?.

¿Desarrolláis vuestros propios productos? ¿Cuáles?
En el Museo como tal, no. Ahora bien, desde Juguetrónica nuestro departamento de Desarrollo de Producto está constantemente testando e investigando el lanzamiento de nuevos modelos de drones, gadgets tecnológicos o robots. De hecho, nuestro proyecto estrella para la próxima temporada es un robot interactivo de programación muy intuitiva y que, entre otras muchas cosas, incluye un módulo de aprendizaje basado en inteligencia artificial. Por ahora no puedo contar mucho más, ya que, como os digo, todavía se encuentra en fase de desarrollo. Eso sí, quedaos con este nombre: RAI. Dará que hablar.

"La robótica es una ciencia globalizada y una necesidad para el futuro"


¿Es un hobbie caro?
Hace algún tiempo, cuando, como apuntáis, era un hobbie minoritario, puede decirse que sí. En la actualidad, sin embargo, la robótica, más que un simple hobbie, es una ciencia globalizada y una necesidad para el futuro. Nosotros apostamos por la democratización y el acceso generalizado a la robótica. Nuestro objetivo es crear robots que permitan iniciarse en la programación de humanoides por un precio a partir de 30 euros.

¿Qué futuro persigue la robótica?
Como decíamos con anterioridad, la robótica va a tener presencia- de hecho, ya la tiene- en prácticamente todos los sectores. Pero a corto plazo vamos a notar especialmente una mayor incidencia en el área de atención al cliente con características impresionantes. De hecho, nuestra división de robótica profesional ha desarrollado recientemente para el androide Pepper un revolucionario software de lenguaje natural que permite al robot extraer online información de cualquier tema sugerido e incorporarlo a su conversación en tiempo real. De esta manera, el robot está en un continuo proceso de aprendizaje.

En España, ¿hay afición por los robots?
En nuestro país la afición se ha disparado en estos últimos años, aunque todavía nos enfrentamos a una gran desinformación generalizada al respecto. Es decir: existe el interés pero al público no iniciado le resulta complicado encontrar fuentes fiables entre tanto ruido mediático. Inequívocamente, por tradición, inversión, interés y medios, Japón sigue a la cabeza. No hay un país que tenga tan interiorizada la robótica como disciplina, ciencia y cultura.

"Todo progreso tecnológico genera empleos que no existían hasta entonces"

Los robots, ¿podrían eliminar empleo?
Todo progreso tecnológico implica, por definición, la disminución de determinados puestos trabajo poco cualificados pero, en contrapartida, crea más demanda de otro tipo de trabajos o, incluso, genera empleos que no existían hasta entonces. En el caso de la robótica, es obvio que se va a incrementar la necesidad de desarrolladores y programadores pero se van a generar también todo tipo de puestos relacionados con su mantenimiento, uso, transporte o fabricación que ni siquiera existían antes. Por ejemplo, la aparición de internet, en su momento, conllevó una disminución radical de volumen de correo tradicional y, con ello, la desaparición de muchos puestos de cartero. Pero es internet también quien genera el comercio online, más puestos de trabajo para programadores y fabricantes de ordenadores, puestos de logística, incrementa el negocio del transporte de mercancías…Al final, los cambios que conllevan el progreso siempre implican un balance positivo.

El cine ¿ha contribuido a acercar más la figura del robot a la sociedad?
Por supuesto. El cine, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX es uno de los pilares de la cultura popular. Un ejemplo claro es la incidencia del estreno de Star Wars en 1977. Los robots existían con anterioridad pero es a partir de esta fecha cuando empiezan a proliferar los que tienen carácter lúdico. Un robot que es un juguete, en principio, no nos parece tan importante como, por ejemplo, un androide de uso profesional. Pero no olvidemos que aquello con lo que juega un niño puede tener una gran repercusión en su vida adulta. De hecho, yo mismo soy un ejemplo claro.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios