La noche de Madrid cuenta con un nuevo punto de encuentro para los amantes de la música clásica, la ópera y la zarzuela. El Rincón de la Rodríguez es un espacio dirigido por la soprano María Rodríguez que ha querido recuperar el sabor y la tradición de los antiguos cafés teatros.
'Las segadoras de Vallecas', 'El Licenciado de Farfulla', 'La Gran Vía y Cádiz', 'La Revoltosa', 'Gigantes y cabezudos' y 'La verbena de la Paloma', son algunas de las zarzuelas con las que ha crecido 'La Rodríguez', como la llaman sus compañeros. María Rodríguez, soprano y actriz, lleva desde los diez años subida a un escenario. Su verdadera vocación y pasión la encaminó por el mundo del canto, la música y la interpretación. Dedicada durante 25 años a su carrera artística en los mejores teatros y salas del mundo, es considerada como una de las más grandes intérpretes actuales del género lírico español. Con la misma ilusión que siente cada vez que pisa las tablas, abrió las puertas de un lugar de culto, El Rincón de la Rodríguez, para el espectador amante de la zarzuela, ópera, copla, y danza clásica.
"Es un sueño cumplido", reconoce la soprano. Un anhelo al que le venía dando vueltas desde hace tiempo y que tan solo necesitaba encontar el lugar apropiado. Cuando apareció hace algo más de un año, María tuvo claro que había llegado el momento: "Al encontrar el Rincón lo primero que quise fue recobrar el café teatro del siglo XIX. En tiempos pasados, antes de la Guerra Civil Española, las personas que no podían acceder a ver espectáculos, lo hacían en los cafés teatro y lo veían por horas". Con esta idea, este único cabaret lírico español inició su andadura en Madrid. Una ciudad, explica, en la que existen muchos locales de jazz y flamenco pero no de zarzuela: "No hay otro sitio así".
Así nació El Rincón de la Rodríguez. Una experiencia acogedora y popular en la que el público forma parte del escenario mientras disfruta de una merienda, cena o una consumición. Espectáculos de una duración de 60 minutos, con un cuidado vestuario e iluminación: "El pequeño formato de la cercanía es el que hemos elegido". Un público que sale "feliz", asegura María, y que se aleja del concepto "casposo" que en ocasiones, cataloga así a este tipo de espectáculos.
La soprano, que adora escuchar a Callas y a Victoria de los Ángeles, agradece sus estudios de interpretación: "Me han ayudado a interpretar los espectáculos de zarzuela". Y es que en estas obras, los diálogos son muy teatrales. Basta con recordar a Alfredo Kraus cuando decía que resultaba más complicado cantar zarzuela que ópera porque se necesitan más dotes interpretativas. Un tipo de teatro que refleja el sentir del pueblo como ocurre en las zarzuelas El Barberillo de Lavapiés o Luisa Fernanda o La Tabernera del puerto.
El bailarín Primitivo Daza, la coreógrafa Nuria Pomares, la primera bailarina del Ballet de Antonio Gades, Esmeralda Manzanas, el grupo Bolería Fina, el tenor Julio Morales y el barítono Federíco Gallar, entre otros artistas, son los protagonistas que amenizan las cenas espectáculo todos los viernes y sábados desde las 21 horas en este local de la calle Corazón de María, 6.
ORIGEN DE LA ZARZUELA La historia de la zarzuela está íntimamente unida al Madrid más castizo. La ciudad ha sido cuna y motivo de inspiración de muchas obras de este género que reflejaban la realidad social de los siglos XVIII y XIX.
La zarzuela se puede definir como una obra de teatro en el que se intercalan números musicales. Entre sus personajes más característicos abundan los chulos (individuo de las clases populares de Madrid, que se distinguía por cierta afectación y guapeza en el traje y en el modo de conducirse), losratas (ladrones), las niñeras o a la policía.
El origen de este género se remonta al siglo XVII, cuando el Palacio de la Zarzuela se convirtió en el lugar de encuentro de la corte con los artistas de la ciudad. Gracias a las fiestas que se celebraban allí surgió el que se considera el género lírico español por excelencia. Algunos estudios consideran al escritor Pedro Calderón de la Barca como el primer autor de libretos de zarzuelas, con obras como La púrpura de la rosao El laurel de Apolo.