Desde este jueves y hasta el 31 de julio, el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa se une a la vigésima edición de PHotoEspaña con las exposiciones Lalibela, cerca del cielo, Carbono y Pensar en futuro. Nuevos relatos fotográficos en Dakar.
Lalibela, cerca del cielo
Entre 2000 y 2009, Cristina García Rodero hizo varios viajes a Etiopía que dieron forma a un proyecto que aún sigue en curso y que será motivo de otros viajes y de otras imágenes. Dentro de ese país, la fotógrafa quedó especialmente fascinada con la ciudad de Lalibela, situada en el corazón de las montañas de Etiopía, a 2.600 metros de altitud y que es considerada sagrada por los etíopes.
En las imágenes podemos observar tanto la belleza y peculiaridad de las iglesias medievales, el paisaje y las rocas, como la riqueza de las ceremonias y los ritos que allí se celebran.
Carbono
En la obra de Gil Antonio Munuera se refleja la constante preocupación por la relación entre el hombre y la naturaleza, a través del juego entre luces y sombras que simbolizan esa pulsión entre materia y energía o lo visible y lo invisible.
Estos trabajos prosiguen el camino de exploración interior, buscando posibles intersecciones entre mente y materia que se hacen realidad concreta en las obras. Mediante un amplio abanico de recursos plásticos en función del punto de vista elegido, lo micro y lo macro nos muestran distintas relaciones de parentesco tan directas en la forma como evocadoras en el fondo.
Pensar en futuro. Nuevos relatos fotográficos en Dakar
Esta muestra es el resultado de las jornadas de visionado de varios porfolios de Trasatlántica organizadas por PHotoEspaña junto a la Sección Cultural de la Embajada de España en Senegal. El trabajo que presentan los fotógrafos está muy ligado a la vida cotidiana de la ciudad y del país en general.
Desde una visión artística hasta un uso de la lente más unida al fotoperiodismo, el interés de todos ellos es retratar su cultura, sus costumbres y su día a día. La infancia, la presencia del mar, los paisajes, las mujeres, la familia, el deporte o los ritos religiosos y culturales, como la música o la danza, es el denominador común, al igual que las carencias o dificultades.
Por otro lado, aquellos que tienen una formación y profesión más periodística enfocan su objetivo a los acontecimientos políticos, las festividades y las problemáticas de barrios o comunidades.