Un informe de Anticorrupción señala indicios de presunta financiación irregular del PP en varias elecciones a cargo de Aguirre, González, Granados y Beltrán Gutiérrez.
Las fiscales Anticorrupción del caso 'Púnica', Carmen García Cerdá y Teresa Gálvez, incluyen a la expresidenta del PP de Madrid Esperanza Aguirre entre las personas que habrían integrado la "red de decisión y ejecución cohesionada" que puso en marcha "diversos canales de financiación irregular" con el objetivo de "sufragar los excesos" de las campañas electorales del PP en 2007 (municipales autonómicas), 2008 (nacional) y 2011 (municipal y autonómica), que se acercaron a los 5 millones de euros. Incluyen asimismo al vicepresidente entonces, que era Ignacio González.
Las fiscales hablan en concreto de la "coincidencia de personas y de roles entre los propios patronos de Fundescam" -entre los que estarían el exsecretario general del PP en Madrid Francisco Granados, el ex gerente regional Beltrán Gutiérrez y el expresidente de la Asamblea de Madrid, José Ignacio Echeverría-, en el mismo párrafo añade a "los directores y miembros de los Comités de Campañas electorales, Presidente, secretario general y vicepresidente del gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, gerente y cargos orgánicos del Partido Popular y autorizados en cuentas, y en las mesas de contratación de la Comunidad de Madrid". Entre los más activos, el informe señala a Gutiérrez y Granados "por sus responsabilidades coincidentes en el partido, en el gobierno autonómico, en los comités de campaña y en la fundación Fundescam".
Así se señala en un informe por el que el pasado 6 de marzo la Fiscalía Anticorrupción resume los indicios de presunta financiación irregular del Partido Popular a partir del estudio de la contabilidad 'b' hallada en los 'pen drives' incautados en el domicilio de Beltrán Gutiérrez, obrante en el sumario de Púnica. Los fiscales puntualizan que "el Partido Popular presentó una contabilidad electoral de recursos y gastos en los que no incluyó estos importes".
Según esta información, del estudio de dicha contabilidad B se deduce que en la campaña de 2007 el exceso de gasto fue aproximadamente de 2.685.000 euros; en 2008 de 685.000 euros en 2011 de 1.556.000 euros "sin contar con los gastos abonados desde la cuenta de funcionamiento del partido, que no era cuenta electoral".
Por todo ello, las fiscales Teresa Gálvez y Carmen García Cerdá concluyen que en las tres campañas analizadas "el PP regional de Madrid contravino indiciariamente la normativa electoral de la LOREG y de la Comunidad Autónoma de Madrid superando en cada campaña los límites de gasto electoral y derivando su pago a canales opacos de financiación ilegal". Todo ello es indiciario de delitos de malversación, cohecho, falsedad, delito electoral y blanqueo de capitales.
En otro documento previo elaborado por la Unidad Central Operativa (UCO) unos meses antes, el pasado mes de septiembre, se detalla cómo el Partido Popular Madrid recibió aportaciones irregulares por un importe total de 376.000 euros (entre ellos 100.000 euros de la patronal madrileña CEIM o 60.000 del Grupo Cantoblanco de Arturo Fernández) para subvencionar la campaña de las elecciones municipales de 2007, según apunta la Unidad Central Operativa (UCO) en un informe que obra en el sumario de la trama Púnica.
Dentro del dispositivo electrónico incautado por los agentes aparecían subcarpetas con archivos contables con información relativa a la campaña de 2007, entre ellas una bajo el epígrafe de "aportaciones especiales". Concretamente, se localizó en una cuenta corriente de la Fundación para el desarrollo económico y social de la Comunidad de Madrid (Fundescam) los abonos exactos relacionados con las elecciones del año 2007 bajo las citadas denominaciones de "remanentes" y de "aportaciones especiales".
Los principales documentos en los que se centra la Fiscalía son la libreta con anotaciones manuscritas de Francisco Granados intervenida en octubre de 2104 -hoja con columnas 'in-out'; así como los dos 'pen drives' intervenidos a Gutiérrez en su domicilio, entre sus pertenencias, en febrero de 2013.
Desglose para engañar al Tribunal
Añade la Fiscalía, cuyos análisis son acogidos por el juez Eloy Velasco en documentos posteriores, que tras el análisis de dichos archivos ha podido identificar que los proveedores reales de los servicios acordaban facturar "a quienes se les indicara desde la gerencia del partido", desglosando además los importes para que parte de la facturación fuera por el circuito declarado a la Cámara o al Tribunal de Cuentas "y la otra parte fuera opaca".
La cuenta electoral del partido no recogió, según este informe, "ni el ingreso de todos los fondos destinados a sufragar los gastos electorales, ni los pagos de los mismos.
Por lo que se refiere a los circuitos de financiación irregular, los archivos de Beltrán Gutiérrez revelan según las fiscales los canales de financiación irregular con los que se sufragaban los gastos electorales que el partido ocultaba. Entre otros, la Fundación Fusdescam, que según subrayan "fue un instrumento muy activo de financiación irregular del partido, desviando las subvenciones públicas que recibía la Comunidad de Madrid a la financiación de los proveedores del partido".
Dichos pagos se desviaban "groseramente" según las fiscales García Cerdá y Gálvez de los fines fundacionales establecidos en los estatutos de la fundación, como eran los de "difundir a los ciudadanos el conocimiento del sistema democrático".
Como se desprende de los archivos, el propio Gutiérrez relacionaba como trabajos y gastos de la Fundación los proveedores e importes que eran en realidad debidos por el partido, y lo presentaba con su firma y sello de Fundescam junto a la de otros en los escritos que dirigían desde dicha Fundación a la Comunidad de Madrid para justificar el destino dado a los fondos de la subvención pública.
Otro de los sistemas de financiación irregular de los excesos electorales en el capítulo de gastos se instrumentalizó por el sistema de recompensa a donantes con contratos públicos de la Comunidad de Madrid.
Así, la Policía Judicial ha identificado varias adjudicaciones en favor del grupo de Arturo Fernández -Grupo Cantoblanco-, quien siempre que se determinó a realizar una donación a Fundescam obtuvo la adjudicación de diversos contratos públicos de vicepresidencia y de la asamblea de Madrid en los años 2007, 2009 Y 2011.
Los procedimientos de adjudicación de las cafeterías -entre cuyos implicados figuraría según otros informes policiales la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes- y servicios "presentaban irregularidades por su falta de motivación, baremación y ponderación de las ofertas", posicionándose en favor del grupo de Arturo Fernández desde los trámites de informe.
Este canal permitió que determinados proveedores de gastos electorales del partido como Back, RVS, CROMA 21 o Digital Plane S.L. fueran recompensados como adjudicatarios directos de contratos sin concurrecia por unos importes globales de 317.673 euros, 319.047, 22 euros y 115,177,99 euros "cuando por prestaciones casi continuadas en el tiempo entre los años 2007 al 2014 y de la misma entidad debieran haber sido procedimientos negociados".
Además, y con fecha de 9 de marzo, la UCO entrega un informe al juez en el que analiza la "abundante" documentación incautada en el domicilio y despacho del exgerente del PP madrileño Beltrán Gutiérrez "constatando la existencia de una contabilidad B que supone una profunda quiebra de las normas que regulan el régimen electoral y que atentan contra los principios que pretenden salvaguardar como son el necesario equilibrio en la concurrencia electoral y, con ello, un grado aceptable de pluralismo político.
"¿Tiene agua el cántaro?"
La intervención de las comunicaciones al exgerente del PP de Madrid Beltrán Gutiérrez y el empresario Óscar Sánchez Moyano por parte de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, en el marco de la trama Púnica, apuntan a un lenguaje 'en clave' para camuflar las referencias a entregas de dinero en los meses previos a las elecciones de 2011.
"¿Querido mío, tiene agua el cántaro? Mis obligaciones me apremian" manifiesta Sánchez Moyano al exgerente del PP de Madrid en una conversación a través de la aplicación de mensajería Whatsapp. A esto, Gutiérrez responde lo siguiente: "Ya se puede escuchar el rumor del agua. Espero que esta semanilla. Te llamo".
Las intervención de las conversaciones entre ambos se recoge en un informe de la UCO sobre el posible "enmascaramiento" de gastos destinados a financiar actos electorales del PP de Madrid en los comicios de 2007 y 2011, empleando para ello una red de empresas para ocultarlos.
En este entramado empresarial estaría Óscar Sánchez, vinculado a la Escuela Europea de Dirección de Empresas, Sintra Consultores SL, Formaselect Consultin SL y Troyano Marketing SL; Ricardo Vázquez Segura, vinculado a Back RVS Producciones Culturales y Comunicación SL, Área de Recursos, Pirámide Producciones y KREA Producciones.
En otra conversación, el empresario se dirige a Gutiérrez con el siguiente lenguaje: "¿Llueve? Porque la sequía es importante". El exgerente del PP de Madrid responde con un lacónico "Ven a por agua".
A su vez, en otro momento de la conversación hablan de concertar una cita y en la que el empresario expone que tienen que hablar de "aguas minerales". "No puedes estar sediento con lo que ha llovido. Mañana imposible, pasado".