La limpieza es la primera de las preocupaciones de los madrileños. Según los datos recogidos por la "Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 2016" la suciedad de las calles de la ciudad ha pasado del segundo puesto en 2014 al primero en 2016. Entre otras cosas, la encuesta los ciudadanos dan sólo un aprobado.
Para los madrileños, la limpieza continúa entre sus mayores preocupaciones. Así lo recoge la “Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 2016”, que se realiza cada dos años entre la población de la ciudad. A pesar de que la portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, ha aclarado que "el plazo en el que se hizo fue una época particularmente dura", lo cierto es que la percepción que tienen casi el 49 por ciento de los ciudadanos encuestados sobre la limpieza de las calles de Madrid ha empeorado respecto a 2014, año en el que ocupaba un segundo puesto.
Maestre ha recordado que el Ayuntamiento "ha avanzado en esta materia" con medidas como la Mesa de Limpieza o los efectivos que va a destinar el Consistorio para cubrir el aumento de calles principales que recientemente aunció la delegada de Medio Ambiente, Inés Sabanés. De hecho, tras el paro -que ocupa el segundo puesto con un 25,9 por ciento-, la contaminación y los atascos son las siguientes preocupaciones que también dependen del área de Sabanés.
El Ayuntamiento ha informado sobre la cáida del número de reclamaciones y avisos de limpieza que han percibido desde enero de este año. Los avisos mensuales en el primer trimestre de de este año son los más bajos desde 2015.
Manuela Carmena, un suficiente
La alcaldesa de Madrid ha obtenido un 54,5 sobre 100. Maestre ha especificado que "no se ha podido comparar el dato con Ana Botella porque retiró la pregunta de la encuesta durante su mandato". Eso sí, saca mejor nota que Alberto Ruíz Gallardón que obtuvo un 53,5 en el año 2009. Los delegados también obtienen un aprobado raspado aunque en las preguntas que se realizaron a los encuestados no se preguntó por la gestión de cada uno por separado.
Eso sí, están cinco puntos por encima que el equipo de Ana Botella en 2014. Otro importante indicador relacionado con la gobernanza es la evolución de la percepción de transparencia del Ayuntamiento: en 2016, el 38,4 por ciento de las personas encuestadas pensaba que el Ayuntamiento de Madrid es muy o bastante transparente, frente al 23,1 por ciento de 2014.
Calidad de vida en Madrid
El número de madrileños y madrileñas que cree que la calidad de vida en Madrid es buena o muy buena ha aumentado. El 67,6 por ciento afirma tener ese grado de satisfacción, cinco puntos y medio más que en 2014, cuando gobernaba el equipo de Ana Botella.
Tomando como referencia el lugar en el que habitan las personas encuestadas, el 81,6 por ciento está bastante o muy satisfecho de vivir en su barrio. En este sentido, la población residente en 15 de los 21 distritos de Madrid ha declarado tener una satisfacción de entre 68 y 100 puntos, siendo los habitantes en Centro, Salamanca y Retiro los que registran indicadores más altos. De cerca siguen los barrios ubicados en Hortaleza, Moncloa-Aravaca, Barajas, Moratalaz y Chamartín.
En la encuesta también se pregunta a la ciudadanía por su satisfacción de vivir en Madrid, un indicador que se estabiliza. El 86,7 por ciento de las personas encuestadas están muy o bastante satisfechas de vivir en nuestra ciudad. Entre las principales razones para la satisfacción están el ocio y la diversión, la oferta cultural, la convivencia vecinal, la facilidad para hacer deporte y la movilidad y el transporte público.
En el apartado de satisfacción con los servicios, equipamientos y actuaciones de la ciudad, aprueban 35 de un total de 45 ámbitos consultados. En el 'top 10' se encuentran los bomberos (8,1 sobre 10), SAMUR (7,9), Metro de Madrid (7,4), intercambiadores de transporte (7,1), teatros municipales (7,1), bibliotecas municipales (7,1), los autobuses de la EMT (6,9), los servicios municipales de salud (6,8), el teléfono 010 (6,7) y los taxis (6,7).
Cultura y Deportes, protagonistas de la satisfacción de los madrileños
Todas las materias las que dependen de la concejalía de Cultura y Deportes aprueban en satisfacción ciudadana. Concretamente, la oferta cultural se mantiene en el segundo puesto de mayor satisfacción de la calidad de vida para la ciudadanía de Madrid y mejora en cinco puntos respecto a la anterior legislatura, mientras que la facilidad para realizar deporte se halla en cuarta posición (cinco puntos más que 2014).
En cuanto a la satisfacción con los servicios, equipamientos y actuaciones municipales, los teatros municipales y las bibliotecas se encuentran en quinta y sexta posición con una puntuación de 7,1 y 6,9 sobre diez, respectivamente. También se encuentran los centros culturales (13ª posición; 6,5 de puntuación), la conservación del patrimonio (16ª; 6,4) y las instalaciones deportivas (17ª; 6,1). En la encuesta de 2016 se pregunta por primera vez por la organización de fiestas y eventos populares, que entra directamente en el puesto 22 de satisfacción con un 6,1.
La participación ciudadana, al alza
La ciudadanía de Madrid considera que tiene más posibilidades para participar en las decisiones municipales y cree que el actual Gobierno tiene en cuenta su opinión. En este sentido, el 36,8 por ciento de los encuestados cree que el Ayuntamiento de Madrid facilita que los ciudadanos puedan participar en las decisiones que adopta, 22 puntos más que en 2014. Mientras, el 36,4 por ciento piensa que el Ayuntamiento tiene en cuenta su opinión (de nuevo, 22 puntos más que en 2014). Además, en 2016 se llevaron a cabo procesos como la consulta sobre la remodelación de Plaza de España y acciones de participación en varios distritos de Madrid. En este sentido, el 11,3 por ciento de los encuestados ha participado en alguno de los procesos realizados en la web Decide Madrid
La encuesta
La encuesta de percepción calidad de vida fue elaborada con una muestra de 8.537 personas, alrededor de 400 por distrito, entre septiembre y noviembre de 2016. El error es del ±1,08 por ciento con un nivel de confianza del 95,5 por ciento.