Roy Bick, fundador de la aplicación líder del sector de movilidad, Moovit, defiende que Madrid es la capital europea puntera en transporte público y tecnología aplicada. "Es un referente mundial en open data y en intermodalidad", ha asegurado en una entrevista con Madridiario durante el Foro 'La movilidad en las smart cities', que ha reunido esta semana en la capital a gurús internacionales de la transformación urbana.
Madrid posee una amplia red de transporte con diferentes modalidades: autobús, tres, metro y bicicleta. Es esta intermodalidad urbana la que coloca a la capital española como el referente mundial del transporte público.
Madridiario ha hablado con Roy Bick, creador de Moovit, una de las apps más punteras del sector de la movilidad, y experto en lo que a redes de transporte se refiere. Bick ha explicado que Madrid fue la primera ciudad en la que se lanzó la aplicación después de gestarse en el Tel Aviv natal de su creador. "Algo bueno que tiene Madrid es su open data, algo que en Tel Aviv no existe, allí no hay acceso a la información”, cuenta Bick.
Referente mundial de movilidad
"Madrid es un referente europeo y mundial en cuanto a transporte público, primero por las infraestructuras que tiene: la red de paradas y de bocas de metro es muy buena. Cuando un usuario tiene que andar poco para llegar a la parada es que está cerca y eso es muy bueno. Y en segundo lugar, Madrid tiene un trabajo de coordinación entre los diferentes medios de transporte público envidiable, la intermodalidad es una realidad que no es tan visible en otras ciudades”, ha explicado el fundador de Moovit.
El acceso a la información, la gran variedad de opciones y la amplia red de paradas y bocas de metro convirtió a Madrid en la primera ciudad europea en la que se lanzó Moovit: "Combinamos la información que nos proporcionan las instituciones, la información oficial, con la no oficial, aquella que reportan los usuarios a través de la aplicación –averías, atascos, cualquier tipo de incidencia o dato de interés para los usuarios de transporte público– para ofrecer una cobertura completa del transporte público", explica.
Con frecuencia, el transporte público se relaciona con el vehículo colectivo; sin embargo, muchas personas ya consideran la bicicleta como otro nuevo medio público. Madrid también apostó por el uso de este vehículo con BiciMAD, y por ello “los usuarios ya pueden ver en la aplicación la información de este transporte, como cuántas bicicletas hay disponibles en los estacionamientos, por ejemplo”, cuenta Bick.
La tecnología en el día a día de las personas
La utilización de la tecnología “repercute en la calidad de vida de las personas. Tener información en tiempo real, saber cuándo llega el autobús o a qué hora pasa el metro… Al final se ahorra tiempo, se optimiza la vida de la gente”, explica el fundador de Moovit.
También entre usuarios, las aplicaciones se vuelven herramientas de ayuda. “En Moovit es importante la capacidad que tiene un usuario de ayudar a otro. A través de la aplicación se pueden reportar incidencias para informar a los demás viajeros”, subraya Bick, y añade que “lo que estamos haciendo ahora es compartir también esos datos con la administración para que ellos puedan conocer cómo funciona el transporte de la ciudad”.
Además, el uso de aplicaciones de este tipo puede llevar a solucionar problemas mucho más grandes, según el emprendedor israelí. "La tecnología está ayudando a bajar los niveles de contaminación. Aún es pronto, porque es algo que lleva su tiempo y que no puede hacer la tecnología por sí sola, tiene que ir de la mano de la Administración. Por eso, una vez más, Madrid fue la primera ciudad en la que añadimos las alertas por contaminación en Moovit. La gente quería saber con antelación cómo se iba a cortar el tráfico por este tema”, ha dicho el creador de la app.
Cambio de mentalidad
En los últimos 25 años, la forma de viajar ha cambiado mucho, el transporte ha evolucionado a pasos agigantados y cada vez hay más opciones para moverse por las ciudades. Aún hay muchas personas que prefieren moverse en un vehículo privado y Bick considera que se trata de un tema educacional: “El coche es otra alternativa, llevamos muchos años utilizándolo y el transporte público no es un sustitutivo 100% del coche privado, son más bien complementarios”.
Sin embargo, “cuantas más opciones de transporte existan y se den a conocer a los ciudadanos, más libertad de elección tendrán. Se pensarán dos veces si comprar un coche les sale más rentable o no que coger el transporte público, atendiendo a sus necesidades, por supuesto”, ha concretado el fundador de Moovit.
Según Bick, la movilidad está cambiando a cuatro niveles: las infraestructuras físicas (estaciones, paradas, carreteras), que no se parecen en nada a las que teníamos hace 20 años; la normativa (horarios, límites de velocidad, precios), que está en constante cambio; los vehículos, que poco a poco se vuelven más sostenibles; y la información, que cada vez está más al alcance de nuestras manos, facilitando el día a día. “Hace cinco años no imaginábamos movernos como lo hacemos ahora, y dentro de otros cinco años nos moveremos de forma totalmente distinta a ahora”, concluye Bick.