La apuesta del Ayuntamiento de Madrid para renaturalizar Madrid pasa por tres ejes: edificios, barrios y ciudad. Para ello, se van a poner en marcha varios proyectos piloto para hacer cubiertas vegetales en edificios, crear itinerarios peatonales más arbolados en los barrios y renaturalizar el Manzanares a su paso por la ciudad.
Madrid es una isla de calor, con más noches tropicales cada vez, según los datos de un estudio del impacto y la mitigación del cambio climático en la ciudad realizado en 2015, que apunta, además, las zonas más vulnerables dentro de la ciudad. Con la idea no solo de reducir las emisiones de CO2, sino también de mitigar el impacto del cambio climático, el Ayuntamiento ha presentado este martes el plan Madrid + Natural, dividido en tres ejes, edificios, barrio y ciudad. Esta adaptación al cambio es "una gran oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida", ha asegurado la delegada de Medio Ambiente, Inés Sabanés.
Los edificios
El Ayuntamiento va a construir 10 cubiertas verdes en edificios públicos para mejorar el comportamiento energético, regular el caudal de lluvia, ampliar los espacios verdes visitables y mitigar el efecto isla de calor. Entre los diez edificios públicos elegidos, destaca uno de nueva construcción, que estará acabado a finales de año. Es el centro de mayores situado en el barrio de La Estrella, que aúna cubiertas y fachadas vegetales y energía geotérmica y solar para reducir al mínimo los impactos y generar un foco verde en un espacio interbloques. El resto de edificios son las bibliotecas públicas municipales Eugenio Trías, Ana María Matute, Ángel González, José Hierro y San Fermín, además de los centros de mayores San Vicente Paul y Matapozuelos, y el Centro de Innovación de Boetticher y el Palacio de Cibeles. Para ello, se invertirán 500.000 euros en tres años.
Itinerarios verdes
También se crearán itinerarios verdes y se ha elegido el distrito de Usera, entre el río y el parque de Pradolongo, como el lugar para llevar a cabo el proyecto piloto con soluciones que después podrían aplicarse a otras zonas de la ciudad. Los trabajos se ejecutarán entre las plazas de Julián Marías y de las Tizas (entre las calles de Jaspe, Antonia Usera, Carlos Marin y Jose Bielsa), mejorando condiciones microclimáticas de estos enclaves con un incremento de la vegetación, aumentando el espacio para el peatón y creando itinerarios que conecten las plazas entre sí y las hagan más accesibles. En la actualidad se trabaja en el anteproyecto general y se barajan soluciones que sean "replicables" en otros barrios, como vías de coexistencia peatonal y de vehículos, pasos de peatones con elevación de calzada para reducir la velocidad de los vehículos y dar prioridad a los viandantes, zonas de aparcamiento más arboladas o huertos urbanos.
Renaturalización del Manzanares
También se ha puesto en marcha el plan para renaturalizar el Manzanares. Ya se han abierto las compuertas del río y en 2017 se intervendrá en el primer tramo (puente de los Franceses-puente Reina Victoria). El Ayuntamiento aún tiene que decidir qué hacer en el segundo tramo (hasta la presa número 9 o el puente de la Princesa), ya que la vegetación está surgiendo por sí misma. "Igual no tenemos que hacer nada", ha asegurado el coordinador general de Medio Ambiente, José Antonio Díaz Lázaro. En cualquier caso, el Ayuntamiento hará compatible la práctica de remo con este proyecto, según ha recordado este martes Díaz. El tercer tramo irá acompañado por una senda ciclista en la margen derecha.