www.madridiario.es
Exceso de medicación en las enfermedades mentales
Ampliar
(Foto: Kike Rincón)

Exceso de medicación en las enfermedades mentales

Por Patricia Velasco
x
pvelascomadridiarioes/8/8/20
miércoles 05 de octubre de 2016, 19:19h

El Instituto de Trabajo Social y de Servicios Sociales (Intress), asociación sin ánimo de lucro especializada en la gestión de servicios sociales, ha denunciado este miércoles el problema de la sobreutilización de la medicación psiquiátrica en el tratamiento de los trastornos mentales.

La medicación psiquiátrica no se está utilizando tanto como herramienta para ayudar a las personas con trastorno mental "sino que está empezando a ser la respuesta única desde la psiquiatría por la presión de la industria farmacéutica", ha explicado José Manuel Cañamares, director de Salud Mental de Intress.

Una opinión que es apoyada por Iván de la Mata, presidente de la Asociación Madrileña de Salud Mental que cree que hay un exceso de dependencia de la industria farmacéutica, tanto en la investigación como en la formación de los profesionales. Además, ha destacado que los profesionales deberían tener en cuenta los efectos secundarios de estas medicaciones. "A parte de los efectos secundarios que producen los antidepresivos (molestias gastrointestinales, cefaleas, disminución del deseo sexual, etc.) producen una gran dependencia”. Esta dependencia es tal que el doctor de la Mata ha asegurado que en depresiones leves y moderadas "la diferencia de estos fármacos con el placebo es casi inexistente".

Según expone la organización, la presión de la industria farmacéutica es conocida en todos los ámbitos sanitarios, el problema es que en un campo como el de la salud mental es más fácil que esta presión produzca resultados vinculados a sus intereses, ya que detrás de un trastorno mental no hay una "glucosa elevada" ni otras pruebas objetivas de laboratorio, sino ansiedad, tristeza, pensamientos inadecuados, etc. que son muy difíciles de clasificar, incluso como "normales" o "patológicos".

Además, según los profesionales del Área de Salud Mental de Intress y la Asociación Madrileña de Salud Mental, en los últimos años la industria farmacológica ha estado creando necesidades e influyendo en los tipos de tratamientos. Especialmente llamativo es el caso del TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad), que lleva a instaurar un tratamiento farmacológico a un porcentaje significativo de niños, un 0,5 por ciento en el caso de Francia, 20 por ciento en Estados Unidos y un 10 por ciento en España.

El informe de Intress revela que la evolución de los medicamentos por parte de las empresas farmacológicas va acompañada de un incremento exponencial de los precios, en un contexto en el que los tratamientos más antiguos que se siguen usando suponen un coste para el paciente de 7 euros al mes. Sin embargo, el gasto medio mensual de un paciente con trastorno mental grave que utiliza la nueva generación de medicamentos es de entre 300 y 500 euros, llegando con bastante frecuencia a los 1.000 euros. Como dato significativo, dos medicamentos psiquiátricos (Lexatín y Orfidal) están en el Top Ten de medicamentos más vendidos del país, pese a ser los únicos de la lista que precisan receta. Los otros son: el paracetamol, la aspirina, el omeprazol, el ibuprofeno y el nolotil.

Desde Intress las soluciones a esta sobreutilización de los medicamentos pasan por separar a la industria farmacológica de los profesionales prescriptores de medicación; establecer criterios claros para valorar los medicamentos eficaces y necesarios; y no centrarse en la eficacia sobre los síntomas sino sobre la vida general de la persona, a corto, medio y largo plazo.

Desde la asociación entienden que la medicación como un instrumento más a utilizar para que las personas con trastornos mentales puedan vivir sus vidas de la forma más digna y libre posible y como tal instrumento las personas afectadas tienen derecho a conocer su verdadera eficacia, coste, ventajas y peligros, y participar y decidir sobre el papel que van a desempeñar en su recuperación.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios