El espacio más demandado del suburbano en 2015 fue la estación de Chamartín, seguida de Gran Vía, la antigua estación de Chamberí y Príncipe Pío. Tambien entre las más solicitadas figuran edificios históricos como la Nave de Motores, depósitos de trenes como el de Sacedal o estaciones como Nuevos Ministerios, Ópera o Sevilla.
Desde el propio suburbano resaltan la "variedad y singularidad" de sus estaciones y de la propia red de Metro como "escenario idóneo" para promocionar "cualquier producto o el rodaje de guiones". Destacan, además de las instalaciones y estaciones anteriormente citadas, los túneles, depósitos, andenes, vestíbulos e incluso los propios trenes. Todo ello, hace que productoras audiovisuales se fijen en Metro para sus creaciones.
Durante 2015 Metro sirvió de escenario cinematográfico, durante cinco sesiones, para tres películas y un corto: 'Kiki, el amor se hace', de Paco León; 'Que Dios nos perdone', de Rodrigo Sorogoyen; 'Plan de fuga', de Iñaki Dorronsoro y 'La Parada', de Lino Varela. Se grabaron asimismo cinco anuncios publicitarios y otras cinco campañas promocionales como la de Turismo de Canarias ('Senderos de verdad que parecen de mentira') o el vídeo documental de la Red Bull Bass Camp.
La televisión y medios de comunicación también buscaron sus platós en Metro. Este fue el caso de los programas 'The Farenga Show', grabado en Nuevos Ministerios, y 'Zapeando', en Gran Vía, y de la revista SModa, que realizó una sesión de mujeres españolas en la Nave de Motores.
Metro ha fomentado en los últimos dos años los convenios con diferentes asociaciones como son la APPA (Asociación de productores audiovisuales) y APCP (Asociación de Productoras de Cine Publicitario), para promocionar entre sus asociados el uso de sus localizaciones más singulares