www.madridiario.es
La ciudad del futuro ya está presente

La ciudad del futuro ya está presente

Por Carmen M. Gutiérrez
jueves 17 de junio de 2010, 00:00h
No es el escenario de una película de ciencia ficción aunque pueda parecerlo. Es Solar Decathlon, una competición de casas autosufiencientes energéticamente y de bajo consumo que se celebra en el entorno de Madrid Río. Todo el mundo la puede visitar de forma gratuita para hacerse una idea de las soluciones constructivas más ecológicas.
Desde este viernes hasta el 27 de junio, la Villa Solar abrirá para todos. Mientras, las 17 universidades de tres continentes que han llevado sus prototipos de casas ecológicas hasta el centro de Madrid serán evaluados para elegir al ganador de la competición a través de 10 criterios, como la tecnología solar, la innvoación, el confort, la reducción del consumo, la viabilidad comercial o la facilidad para montarlas y desmontarlas.

Precisamente, los 'decathletas' tenían 10 días para levantar sus casas junto al Manzanares y han estado poniendo a punto hasta última hora estos hogares del futuro que ya son una realidad. La lluvia les ha impedido cumplir su calendario y, cuando han podido, han trabajado día y noche para adelantar trabajo, que este jueves continuaban a toda prisa, incluso, durante la presentación. Finalmente, el Sol se ha sumado al acontecimiento el día que arrancaba.

Las casas "son I+D+i en estado puro", en palabras de la Ministra de Vivienda, Beatriz Corredor. Y, más importante todavía, están fabricadas con materiales y tecnologías que ya están en el mercado. Tener una de estas viviendas, de un reducido impacto ambiental, tampoco supone pagar precios prohibitivos. Hay construcciones que ya pueden adquirirse desde 45.000 euros. Y una casa invernadero de 74 metros, la medida establecida en el concurso, cuesta unos 180.000 euros.

Entre los participantes se han colado cuatro universidades españolas, pero Madrid no tiene presencia. La Universidad Politécnica de Madrid ha formado parte de la organziación del evento y, por lo tanto, no podía competir con uan vivienda solar han hecho en otras ocasiones.

Esta es la primera vez que Decathlon Solar se celebra fuera de Estados Unidos, gracias al convenio firmado entre el Departamento de Energía del país americano y el Ministerio de Vivienda. La ciudad de Madrid fue elegida para albergar la Villa Solar y el Ayuntamiento ha ofrecido el espacio en el que asienta, situado junto al río y el Palacio Real. En 2012, volverá a celebrarse en España.

Pasado y futuro
Las casas expuestas disponen de las más modernas tecnologías en sistemas solares y materiales aislantes, pero también suponen un regreso a antiguas técnicas constructivas, como el caso de la realizada con bambú por parte de de la universidad china de Tongji o de la finlandensa de Aalto University, inspirada en las casas tradicionales del país. También se recuperan los sistemas de ventilación naturales y la utilización de la madera como uno de los materiales más sostenibles.

A lo largo del recorrido se puede encontrar la casa invernadero, ideada por la Universidad Politécnica de Cataluña. En ella un invernadero de tercera generación, coronado por placas solares, envuelve una casa de madera, capaz de autoabastecerse a sí misma y abastecer, en este caso, de vegetales a una pareja durante un año. La Universidad de Valladolid, por su parte, propone casas que generan tres veces más de la energía que consumen y que se construyen a través de muebles que crean habitaciones.

La española de diseño más impactante es la Fablahouse, del Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya, que se levanta del suelo para mejorar la ventilación y que se puede autoconstruir a través de un programa 3D de sencillo manejo, según aseguran sus creadores. Además, ya está a la venta. La de la Universidad Cardenal Herrera de Valencia es todavía un prototipo, que destaca por ser modular y muy fácil de montar, y por tener forradas sus fachadas de captadores solares.

Los participantes extranjeros también ofrecen soluciones innovadoras, como puertas correderas fabricadas con placas solares, casas que se aíslan con cera o torres de energía que capturan el viento. Todas están centradas en dos objetivos: reducir el consumo de energía a la mínima expresión y producir toda la que se pueda.

Para conocer estas casas sostenibles y necesarias para la conservación del planeta solo hay que pasarse por la zona de Madrid Río más cercana al Campo del Moro y a la Catedral de La Almudena. Además, hay numerosas actividades abiertas al público para ir haciéndose a la idea de cómo pueden ser las casas en un futuro ya presente.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios