Tras el Jueves Santo, llega el Viernes Santo. El sexto día de la Semana Santa. Una fecha en la que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret. En Madrid, como en el resto de España, los católicos sacan a procesionar y venerar sus imágenes.
Su origen surge en un momento en el que “los evangelios estaban en latín y había poca gente que supiera leer”. “Era una forma de evangelizar a la gente y de contarles el momento de la crucifixión de Jesús. Ahora el espíritu con el que salimos es diferente. Sacamos nuestra fe en la calle e intentamos que la gente se conmueva y se acerque a nuestra fe”, cuenta Jesús Manuel García, hermano mayor de la Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús ‘El Divino Cautivo’, cofradía que procesionará a las 19.30 horas del Viernes Santo por las calles del centro de Madrid.
Archidiocesis de Madrid - El Divino Cautivo procesiona el Jueves Santo por el barrio de Salamanca y el Viernes Santo por el centro de Madrid https://t.co/qcSfbcLC7Z
— Hermandad y Cofradía de El Divino Cautivo, Madrid (@YCofradia) March 30, 2023
La congregación nació en 1942. La primera procesión se produce tres años después, desde el Colegio de Nuestra Señora de las Escuelas Pías en Diego de León, con la talla del Divino Cautivo. La imagen, de madera de nogal maciza, fue realizada por Mariano Benlliure (1944) y representa al Jesucristo prisionero presentado ante Pilatos, el ‘rey hecho reo’ (Rex sum Ego). Una alusión al origen y surgimiento de la cofradía, ya que esta hermandad tiene su sede en el Colegio Calasancio, que antiguamente albergó una prisión.
Por esta razón, y como es tradición en unas provincias, entre 1959 y 1969, la cofradía contaba con el privilegio -otorgado por el Ministerio de Justicia- de conceder la libertad a un preso común el día del Viernes Santo y que procesionaba vistiendo la túnica de nazareno de la hermandad: “Queremos recuperarlo. Llevamos un año trabajando para ello y nos gustaría hacerlo coincidir con el 80 aniversario de la cofradía, que se celebra al año que viene”.
Otro de los deseos de la Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús ‘El Divino Cautivo’ se centra en “añadir un paso representativo de la Santísima Virgen, que ya se llegó a penar en 1952, cuándo se incorporó al organigrama de la hermandad una Junta de Damas". Sin embargo, “resukta muy complejo” para una hermandad que cuenta con 120 cofrades y tiene “un presupuesto limitado”. Además, para llevar solo el paso de El Divino Cautivo necesitan 40 anderos.
“Sería precioso ver procesionar al Divino Cautivo con su madre”
El Viernes Santo es la segunda vez que la Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús ‘El Divino Cautivo’ procesiona en la Semana Santa madrileña. Los nazarenos salen a la calle con sus túnicas blancas, con capirote de raso morado y cíngulo, por primera vez, en Jueves Santo por las calles del barrio Salamanca. “Derivamos en dos procesiones diferentes porque salir de nuestro barrio hasta el centro dejaba con la miel de los labios a nuestros vecinos”.
La procesión del viernes sale a la 19.30 horas de la Iglesia de San Sebastián (calle San Sebastián, s/n) y vuelve tras pasar por la plaza de la Provincia; calle Imperial; calle Toledo; calle de los Tintoreros; calle de Cuchilleros; calle Maestro Villa; Plaza Conde de Barajas; calle Conde de Miranda; plaza de San Miguel; calle Mayor; calle Ciudad Rodrigo; plaza Mayor; calle Gerona; plaza de la Provincia; Plaza de Santa Cruz; calle de la Bolsa; plaza de Jacinto Benavente y la plaza del Ángel.
Jesús Manuel García, hermano mayor de la Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús ‘El Divino Cautivo’, entró en la hermandad “sin ninguna tendencia familiar”. García conoció a la cofradía porque sus hijos iban al Colegio Calasancio, donde se ubica la capilla que acoge al Cristo. Desde entonces, este cofrade ha sido secretario, capataz y ahora hermano mayor.
Una pasión, al completo
Otra de las hermandades que procesionan tanto el Jueves como el Viernes Santo es la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad, que representan la “pasión completa”. “Somos 215 hermanos, era muy complicado sacar todos los pasos en un día y nuestros predecesores nos dicen que tenemos que sacar todas las imágenes”, apunta Ana Belén Hernández, hermano mayor de la hermandad.
— Cofradía Nazareno y Soledad (@nazarenoysoleda) April 2, 2023
De esta manera, el Jesús amarrado a la Columna, Jesús de Nazaret y la Virgen de la Soledad procesionaron el Jueves Santo, mientras que este viernes, a las 20.00 horas, salen a la calle, desde la parroquia de San Andrés Apóstol (Villaverde Alto), el Cristo de la Misericordia, el Santo Entierro y la Virgen de la Soledad -con saya negra-. Los nazarenos visten su túnica morada, capillo morado, medalla, cordón blanco y zapato negro. Tanto el Jesús amarrado a la Columna y el Cristo de la Misericordia caminan transportados por anderos.
El recorrido, que se realiza tan solo con el acompañamiento de una campana que abre la procesión portada por un niño de la cofradía, arranca de la parroquia de San Andrés por la calle Oxígeno. Ya en la plaza Ágata se encuentran con la Virgen y el Cristo de la Misericordia. Después continúan por la avenida Espinela para regresar a la iglesia.
LaCofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad se creó en 1966 por “la veneración y cariño” que los vecinos guardaban a las imágenes que pertenecen a la parroquia de San Andrés Apóstol, aunque la hermandad custodia y restaura con “mimo” para conservarlas.
“Estamos en proceso de restaurar el cristo amarrado en la columna”
Los pasos son adornados con flores. Desde hace ya varios años, María Luisa y su floristería se encargan de decorar cada carroza, ya que “ella ya sabe como tienen que ir las cosas y siempre intenta innovar”. Sobre las novedades, este año la cofradía ha preferido ser “más austeros y dedicar el dinero a Cáritas. Villaverde es una zona que sufre mucho tras la pandemia y la guerra de Ucrania”.
Al igual que García, la hermana mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad se acercó a la hermandad siendo mayor: “La procesión pasaba por debajo de mi calle e iba a verla con mis padres. Me llamaba la atención el Cristo de la Misericordia. Siempre que lo veía me estremecía y decidí procesionar con la mantilla por primera vez”. Desde entonces, Hernández ha inculcado a su hija su pasión por la Semana Santa. Juntas llevan procesionando desde hace más de 20 años. “Es muy emocionante poder compartirlo con ella. Este año va a ser diputada mayor de Gobierno y será la que lleve la procesión por la calle”.
A pesar de considerarse una de las hermandades con más historia, en la Congregación participa “un grupo joven muy fortalecido”. De los 150 hermanos, una veintena son jóvenes. Durante la pandemia, investigaron y aunaron la historia de la hermandad cuando “la virgen intercedió”, comenta Jesús Rodrigo, secretario primero de la congregación. En ese momento se dieron cuenta de que se iba a subastar uno de los cuadros que pertenecía a la hermandad, pero consiguieron recuperar la obra.
La imagen que procesiona “muestra los siete dolores de la virgen. Es un paso pequeño y recogido, con una forma muy castellana”. El grupo de anderos son los encargados de llevar “un andar elegante y sobrio”.
“Nuestro estilo nos diferencia del resto de hermandades”
Desde la Congregación han decidido “volver a sacar el manto más antiguo” de la Virgen, que saldrá con un broche que una hermano de la hermandad decidió regalar por el 430 aniversario, año en el que también se encargó al compositor madrileño Jorge Robledo Moreno crear una marcha propia que sonará este viernes. Los nazarenos visten una túnica de color blanca, antifaz, fajín y guantes de color negro.
Uno de los momentos “más emocionantes” tiene lugar cuando la procesión se encuentra con el Santísimo Cristo de la Fe- Cristo de los Alabarderos en la plaza de la Villa. Un “encuentro” que se produjo “fruto de la casualidad” hace unos años, y que ya “se ha quedado instaurado” dentro de la procesión. Además, durante el recorrido los nazarenos hacen una estación de penitencia sobre las 20.30 horas en el Monasterio de las Carboneras.
Jesús Rodrigo, secretario primero de la congregación, se enamoró de la Virgen hace más de 10 años, cuando entró a la Iglesia y la miró. Siempre ha estado “bastante activo” participando como andero en la procesión: “Tengo la suerte de desarrollar una hermandad que te da valores muy importantes en tu formación cristiana. Es un regalo”.
Otras procesiones
En el distrito de Latina, el Señor de los Milagros sale de la parroquia de Santa Cristina, desde el Paseo de Extremadura hasta la parroquia de Santa Margarita, pasando por la calle Caramuel y Jaime Vera.
La Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli procesiona con el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno del siglo XVII y Nuestra Señora de los Dolores en su Mayor Soledad (1948). Salen a las 19.00 horas, desde la basílica de Jesús de Medinaceli y recorren la calle Duque de Medinaceli; plaza de las Cortes, Carrera de San Jerónimo; Puerta del Sol; plaza de Canalejas; calle Sevilla; en la calle Alcalá se produce el encuentro con Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo. Posteriormente, continúan por la plaza Cibeles hacia el Paseo del Prado para volver por la plaza de Neptuno hasta la calle Duque de Medinaceli y plaza de Jesús para acceder a la basílica de Jesús de Medinaceli.
En el distrito de Barajas (19.00 horas), la parroquia San Pedro Apóstol desfila con su Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Soledad por la calle Concejal Tomás Serrano Guío hasta la plaza Mayor, pasando por la calle Canal de Suez, Saturno y la avenida General.
A la misma hora, la Congregación del Santísimo Cristo de la Fe ‘Cristo de los Alabarderos’ y María Inmaculada Reina de los Ángeles sale del Palacio Real por la Puerta del Príncipe hacia la plaza de Oriente, pasando por la calle Bailén; calle Mayor; calle Sacramento; plaza del Cordón; calle Cordón; plaza de la Villa; calle Mayor; calle Ciudad Rodrigo; plaza Mayor; calle Sal; calle Postas; calle San Cristóbal; calle Mayor, calle Sacramento e iglesia catedral de las Fuerzas Armadas.
La procesión del Santo Entierro tendrá lugar a las 20.30 horas desde la iglesia de Santa Cruz y recorrerá las calles de Atocha; Benavente; Carretas; Puerta del Sol, plaza Mayor, Gerona y volverá a la iglesia. Por último, a las 21.00 horas, será el turno para la procesión de El Silencio en el distrito de Carabanchel. La Hermandad de Santiago Apóstol, San José, la Congregación del Carmen y del Santísimo Cristo Yacente y el grupo de devociones populares desfilarán con la imagen de Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores, Santísimo Cristo de la Misericordia y del Perdón, La Piedad, Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad. La comitiva partirá de la parroquia San Sebastían Mártir y recorrerá las calles Blasón, Francisco Romero, General Ricardos, Eugenia de Montijo y Monseñor Óscar Romero para volver a la iglesia.