El Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa se prepara para comenzar un otoño intenso en lo que se refiere a programación teatral. Estos meses de verano van a servir de respiro a la instalación para albergar obras de remodelación que mejorarán el estado del centro. "Es el tercer año que se cierra en verano para acometer los trabajos. No se había actuado en los últimos años y necesita actuaciones", explica su directora artística Laila Ripoll. Unas obras que comenzaron con la parte más estética y continuaron con modificaciones que resultaban esenciales: "Se cambiaron ventanas para que entrase más luz natural, se arreglaron los suelos y se puso ascensor para poder ir con silla de ruedas. Ahora estamos con la mejora de la electricidad y la climatización".
Unas obras necesarias pero que no suponen un parón en el trabajo diario para poner en marcha una programación. Ripoll sigue trabajando para que la planificación cultural comience en octubre sin inconvenientes aunque no podemos olvidarnos del Covid y sus nuevas variantes. La pandemia ha supuesto una nueva forma de adaptación del mundo cultural: "Hemos pasado por mucho. La gente vino con muchas ganas tras el confinamiento, luego quitaron las mascarillas y después llegaron las variantes. Todo es muy convulso y es un momento extraño. No sabemos lo que va a pasar". Aunque la situación es incierta en algunos momentos, la programación en el Fernán Gómez está cerrada: "La hemos preparado con un año de antelación. Hay que pensar muy bien en la narrativa que haces de la programación y los artistas deben saber fechas para comprometerse".
Una programación que la directora ha organizado con la pasión que la caracteriza. Desde que a finales de 2019 fuese nombrada directora artística del Fernán Gómez, a Ripoll le ha tocado lidiar con una pandemia mundial, un confinamiento, una nevada histórica (Filomena) y con las sucesivas olas de un virus que ha amenazado a la supervivencia de muchos sectores, incluido el cultural. Al pie del cañón y soñando con un centro renovado y en el que pasen cosas de manera continua, la también autora dramática y directora de escena espera que el teatro siga siendo un gran divulgador de la cultura, la danza, el cine y las exposiciones. Y la programación de la próxima temporada sigue apostando por las compañías, por el teatro contemporáneo en español y por el repertorio.
Acostumbrada a dar voz a quienes no la tienen, y tras agotar localidades, 'Tea Rooms' regresará en octubre a las tablas del Fernán Gómez. La primera producción del teatro con ella al frente que recupera la olvidada figura de Luisa Carnés. Las actrices Paula Iwasaki, María Alvarez, Elisabet Altube, Clara Cabrera, Silvia de Pé y Carolina Rubio volverán a dar vida a esas mujeres empleadas en un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol, mostrando sus alegrías, tristezas y problemas del día a día. Completan el elenco artístico Mariano Marín (música original) Almudena R. Huertas (vestuario), Arturo Martín Burgos (escenografía) y Emilio Valenzuela (videoescena). Luisa Carnés, considerada “la más importante narradora de la generación del 27”, traza en su novela un relato construido a partir de unos personajes claramente definidos, tratados con humanidad y comprensión. Por todo ello, la adaptación al teatro ha sido natural, ya que la historia se entreteje a partir de las conversaciones, los anhelos y los sueños de estas muchachas que poseen caracteres y personalidades magistralmente retratados.
Durante la nueva temporada se contará con más de 20 títulos teatrales y con cuatro estrenos absolutos. Cinco espectáculos a partir del repertorio universal, ocho textos de autores contemporáneos en español y seis nuevas creaciones a partir del repertorio o la narrativa. “Cinco salas llenas de vida, rebosantes, efervescentes de actividad. Programación para todos los gustos y para todas las edades. Repertorio y creación contemporánea. Tradición y modernidad. O tradición moderna, que para el caso es lo mismo".
Tres exposiciones, una de ellas de producción propia, seis festivales de música y danza y un nuevo ciclo de teatro musical: Ciclo Frívolo y Chico. Espectáculos que intentarán satisfacer las demandas de un público "muy exigente" y acostumbrado al teatro: "En Madrid hay mucha cultura teatral".
La Sala Jardiel Poncela -del 6 al 9 de octubre- levantará el telón con Proyecto Brújula II: Título por definir, un modelo de producción que tiene como antecedente la primera versión realizada en Buenos Aires en el 2016. Esta coproducción hispano-ecuatoriana, que cuenta con el apoyo de Iberescena, es un proceso creativo de investigación que parte sin un texto definido, y en el que se trabaja de manera colectiva. Carolina Calema, directora escénica y autora del texto que se irá creando, se enriquecerá del proceso de los ensayos para desarrollar su trabajo de una forma potente y orgánica, donde todo el equipo artístico está integrado. El tema de la propuesta de esta futura pieza es sobre la realidad virtual y la realidad tangible. Un viaje por ambos espacios donde a través de la búsqueda de la identidad, los tres intérpretes, Mario Suárez, Fernando Barrio y Jorge Parra, bucearán para encontrar cuál es la que ellos eligen. Otra característica importante de este proyecto, según su autora y directora es: “Con Gustavo Brito, el escenógrafo, definimos qué espacio tendremos para empezar a escribir. Tejemos ese universo antes que la palabra. A pesar de hacerlo con anterioridad, no lo trabajamos de manera separada.
La Sala Guirau comenzará temporada con el estreno en Madrid de El Misántropo de Menandro con la dirección de Carol López, quien también firma la versión junto a Xus de la Cruz. Beatriz Carvajal, Fernando Albizu, María Ordoñez, Alejandro Pau, Ángel Ruiz y Carlos Troya. La obra reivindica el derecho a ser huraño por naturaleza y lo lleva hasta el extremo por convicción. Para él, retirarse al campo, alejándose del mundanal ruido de la ciudad, es la única opción para poder llevar la vida que se adapta a su carácter ermitaño. No necesita nada más para vivir que lo que la naturaleza le ofrece con su trabajo. En esta versión se convierte en alguien que vive en el campo y que defiende lo ecológico, lo sostenible y que aboga por una vida austera. Este entorno rural se ve sacudido por la llegada de unos urbanitas con posibles que han construido un hotel ecológico que ofrece retiros espirituales para los acaudalados que necesitan desestresarse de la ciudad durante los fines de semana. Esto saca de quicio a la protagonista que no tolera la invasión de su espacio, ni comparte la ideología impostada de estos personajes. Vive con él su hija, al que el autor ha bautizado como La Muchacha. La trama gira en torno a ella y es el único personaje de la función que no tiene nombre. Se encargará de romper la cuarta pared para contarle al público la situación de la mujer en la Grecia clásica y exigirá tener un nombre. Contará para ello con la colaboración del dios Pan, quien, a su vez, es el encargado de presentarle a Sóstrato, el hijo de la propietaria del hotel rural, que se enamora perdidamente de la hija del Misántropo. La obra estará del 11 de octubre al 4 de noviembre.
Las Sinsombrero es la muestra que se podrá ver a partir del 19 de octubre en la sala de exposiciones y con la que comenzará la programación expositiva del centro de este año. Comisariada por Tània Balló y producida por el teatro FernánGómez, esta muestra invita a conocer y reivindicar a las artistas y pensadoras de la Generación del 27; pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras, pensadoras, cineastas y compositoras de inmenso talento que gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional. Ellas también fueron parte y testigo de los acontecimientos sociopolíticos que caracterizaron el siglo XX español. Y por consecuencia, ellas y su obra son una fuente testimonial importantísima que nos permite conocer de primera mano los avatares de dicho tiempo, no solo desde la perspectiva artística e intelectual sino también desde la mirada femenina que pocas veces ha sido puesta en valor. Llegada la democracia a la genealogía femenina no se le otorgó la categoría de sujeto histórico. Con ello perdimos la oportunidad de entender un tiempo en el que ellas fueron y son absolutamente protagonistas. Esta exposición quiere sumarse a la lucha por revertir el relato oficial sobre nuestra historia cultural y social. Sin ellas la historia no está completa.
La exposición es el resultado de una intensa tarea de investigación comisarial que ha conseguido reunir una amplia selección de obras (más de 400 piezas entre reproducciones, obras de arte, cartas, documentales y objetos) originales y documentos de creadoras como Maruja Mallo, Margarita Manso, Marga Gil Roësset, Delhy Tejero, Rosario de Velasco, Ángeles Santos, Ruth Velázquez, entre otras. Una muestra de la magnitud creativa de estas mujeres y una elocuente visión del olvido sistemático de las mujeres en la historia.
La exposición cuenta con una programación complementaria que consiste en la realización de talleres, visitas guiadas, mesas redondas y conferencias. Habrá unas lecturas dramatizadas sobre las autoras de la Generación del 27 que realizará la Asociación de Directores de Escena. Luisa y Cuco Pérez ofrecerán su espectáculo Allez, allez…!!!. Con estas palabras son las que los gendarmes franceses repetían a los refugiados españoles al cruzar la frontera tras la retirada, en 1939. Dos únicos conciertos que se podrán ver los días 5 de noviembre y 17 de diciembre en la Sala III del centro. La exposición se podrá ver hasta el 15 de enero de 2023.
Otras obras formarán también parte de la nueva programación como 'Espaldas de plata', 'Un animal en mi almohada' y 'Del teatro y otro males...Que acechan en los corrales'. Para todos los espectáculos se pueden adquirir ya las entradas en la taquilla online o en la taquilla física de la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor.
Preocupada por la incesante ola de calor que azota toda la península, Ripoll de despide de Madridiario con un consejo: "Cuidemos del Planeta". Los últimos acontecimientos naturales han provocado el rugir de la Tierra. Volcanes, temperaturas asfixiantes, terremotos...:"No sé que más queremos que pase para que nos demos cuenta que nos estamos cargando el Planeta. Menudo mundo le estamos dejando a futuras generaciones"
Biografía
Laila Ripoll es dramaturga y directora de escena. Ha recibido, entre otros, los premios Max, Ojo Crítico, José Luis Alonso, Ciudad de Palencia, Artemad, o el Homenaje de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos. En 1991 funda la compañía teatral Micomicón con la que ha dirigido más de veinte espectáculos. Desde esa fecha ha desarrollado un trabajo de investigación, recuperación y reelaboración de los textos del Siglo de Oro español, con especial atención a Lope de Vega. Con Micomicón ha viajado por toda Iberoamérica. El contacto con la realidad de ese continente ha dejado una huella profunda en su teatro.
Es autora de más de veinte textos teatrales, entre los que cabe destacar La Ciudad Sitiada, Atra Bilis, Los Niños Perdidos, Santa Perpetua o El Triángulo Azul (este último en colaboración con Mariano Llorente), además de versiones y adaptaciones de textos clásicos y contemporáneos. Su obra ha sido traducida al francés, rumano, portugués, árabe, italiano, griego, inglés, japonés, gallego y euskera y casi una veintena de sus textos han sido publicados o estrenados en España y fuera de ella.