El horror que supuso el Holocausto nazi, que acabó con la vida de más de seis millones de judíos, se percibe desde la sociedad como uno de los acontecimientos más atroces de la historia reciente europea. Sin embargo, el tiempo sigue pasando, cada vez quedan menos supervivientes y las nuevas generaciones lo recuerdan como algo lejano. Por esta razón, desde el Centro Sefarad-Israel -junto con Musealia- presentan la exposición 'Seeing Auschwitz', con la que buscan despertar la conciencia de aquellos que la visiten.
El Centro Sefarad-Israel de Madrid acogerá la muestra fotográfica a partir del 25 de enero, en conmemoración del 77 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio Auschwitz Birkenau. La exposición se podrá visitar hasta el 15 de julio y su acceso es gratuito.
“Es una exposición sin objetos, fotográfica. Lo que queríamos hacer era analizar de una manera más profunda, casi a nivel forense las evidencias fotográficas de Auschwitz”, explica Luis Ferreiro, director de Musealia. La intención de esta muestra es la de conseguir ir más allá de lo obvio: “Hay que comprender que la imagen colectiva que tenemos de Auschwitz tiene una visión nazi", ya que la mayoría de fotografías están tomadas por los perpetradores. Por ello, para el director de Musealia es importante “analizar las fotografías para no caer en la trampa de la visión nazi que estamos viendo”.
Otra de las novedades de la muestra es el sistema de audioguía que incorpora y con el que se transforma la visita a la exposición, ya que ayuda a digerir el contenido tan complejo al que se enfrentan los visitantes. “No es sencillo mirar de cara a estas fotografías. La audioguía nos ayuda en el camino arduo de comprender las imágenes”, destaca Luis Ferreiro.
Lucha contra el negacionismo y el olvido
En España no existe -a día de hoy- ningún museo dedicado al Holocausto, de ahí la importancia de exposiciones como Seeing Auschwitz. “Existe una necesidad y mucho interés por esta temática”, asegura Yessica San Román, directora del Área de Holocausto de Centro Sefarad-Israel. Luchar contra el olvido se convierte en uno de los objetivos de esta muestra: “Nos estamos alejando mucho de este acontecimiento y estamos perdiendo a los supervivientes que puedan contar esto de primera mano”.
“Con los documentos y fotografías originales nos acercamos a la historia con las evidencias, pruebas de que efectivamente esto ocurrió. Así es como luchamos contra los negacionistas y contra la distorsión de aquellos que dicen que esto no fue tan terrible”, cuenta Yessica, que considera importante comprender que lo ocurrido en Europa entre 1933 y 1945 se llevó a cabo por humanos, no monstruos, sino gente "como tú y como yo".
"No es sencillo mirar de cara a estas fotografías"
A lo largo del recorrido de la exposición, los visitantes podrán apreciar un centenar de fotografías tomadas en su mayoría por los nazis, pero también por los aliados y las víctimas, que también realizaron algunos dibujos. En ellas se refleja el proceso sistemático de exterminio y el día a día en Auschwitz. Además, para terminar de adentrarse en el horror vivido en el campo de concentración y exterminio, se podrán ver y escuchar los testimonios de los supervivientes. “No pretende ser una exposición que explique la historia de Auschwitz sino que busca que cada visitante saque sus propias conclusiones”, apunta Luis Ferreiro, de Musealia.
Una colaboración de éxito
Musealia y Centro Sefarad-Israel han resultado ser una combinación que asegura el éxito en sus proyectos. En 2018, en colaboración con el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau de Polonia, trajeron a Madrid la exposición Auschwitz, que durante casi dos años recibió la visita de 600.000 personas en el Centro de Exposiciones Canal.
A raíz del éxito que tuvo en Madrid, la exposición se llevó a Nueva York donde el personal de las Naciones Unidas apreció el trabajo hecho por los organizadores y quisieron crear su propia muestra por el 75 aniversario de la liberación del campo, el 27 de enero de 2020. “Nos pidieron si Musealia estaría interesado con hacer la exposición con un patrocinio de las Naciones Unidas. Nos pareció que era un proyecto bonito”, narra Luis Ferreiro.
En este proceso se unió también la UNESCO, que quería llevar la muestra a su sede principal en París. Así, con la colaboración de la ONU y la UNESCO, Musealia quiso traer esta exposición a Madrid de la mano de Centro Sefarad-Israel. “Estamos muy orgullosos del contenido y de la colaboración”, apuntan desde Musealia.
Por su parte, el Centro Sefarad-Israel trabaja desde 2006 en crear un “puente entre España y el mundo judío”, cuenta Yessica. Sefarad, que en hebreo significa España, pone el foco en la comunidad sefardí que vive en nuestro país y que también fue víctima del Holocausto nazi.