www.madridiario.es
Pep Agut examina la historia del Palacio de Cristal a través de 'Meridiano de Madrid: sueño y mentira'
Ampliar
(Foto: Hugo Lescura)

Pep Agut examina la historia del Palacio de Cristal a través de 'Meridiano de Madrid: sueño y mentira'

Pep Agut: 'Meridiano de Madrid: sueño y mentira'

Por MDO
viernes 23 de abril de 2021, 07:44h

El Museo Reina Sofía lleva al Palacio de Cristal un nuevo proyecto de Pep Agut, 'Meridiano de Madrid: sueño y mentira'. La muestra reflexiona sobre el contexto histórico en el que fue construido el Palacio entre los años 1884 y 1887 para la Exposición General de las Islas Filipinas e inspirado en el Crystal Palace de Joseph Paxton de Londres.

Las columnas de escayola que conforman la obra reproducen las originales del Palacio. Los moldes están hechos en seis partes de las que solo se han montado dos. El propio autor cuenta que "a partir de la estructura central donde se encuentran estas dos columnas, se van construyendo espacios para expresar diferentes grupos de ideas”.

Al mismo tiempo, junto a cada grupo de columnas, Agut ha dispuesto un amplio conjunto de tubérculos de escayola creados a partir de moldes extraídos de raíces naturales, algunos de origen norteamericano y filipino.

Todos los objetos de los que se compone son una huella del proceso de su construcción. La individualidad de cada columna o la de cada una de las partes se completa con una serie de inscripciones realizadas por el artista, que comparte herramienta, el buril, con los grabados de Goya y Picasso.

El título de la muestra hace referencia a dos aspectos cruciales para el desarrollo de la exposición. El “meridiano de Madrid”, que tiene su origen en el año 1884, cuando en octubre tuvo lugar en Washington la Conferencia Internacional en la que se aprobó establecer un meridiano único de referencia. Este mismo año España promovió un intento, fallido, de crear un meridiano local 0º de Madrid . Este meridiano de Madrid fue tomado también como referencia en el catálogo de la Exposición General de las Islas Filipinas, inaugurada en 1887.

Por otro lado, la segunda parte del título de la muestra: “sueño y mentira”, hace referencia a Goya y El sueño de la razón produce monstruos (1799), y de Sueño y mentira de Franco (1937) de Pablo Picasso.

Pep Agut (1961)

Pep Agut estudió en la Facultat de Belles Arts de Sant Jordi de Barcelona. Su práctica artística, normalmente enmarcada en el posconceptualismo de la década de los 90 en España, reflexiona en gran medida acerca del rol del artista, el problema de la representación y el lugar del arte.

A lo largo de su trayectoria artística, ha coordinado y participado en numerosos seminarios, conferencias y debates sobre arte. Su trabajo ha estado presente en la XLV Biennale di Venezia (1993), Prospekt (1996) o la XI Bienal de Sidney (1998), y ha mostrado su obra de forma individual y colectiva en instituciones como el Tel Aviv Museum of Art (1993) o el MACBA de Barcelona que le dedicó una retrospectiva en el año 2000.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios