Oficina de Empleo de la Comunidad de Madrid (Foto: Chema Barroso)
El paro en Madrid baja en 67.918 personas en 2022
Por MDO/E.P.
martes 03 de enero de 2023, 09:35h
La Comunidad de Madrid cerró 2022 con un descenso del paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo de 67.918 personas -la mayor caída en toda España en cifras absolutas- hasta un total de 297.789 desempleados en la región, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Esta cifra supone una bajada del 18,57 por ciento de las personas en paro en la región, frente al descenso del 8,6 por ciento a nivel nacional.
En diciembre, el paro bajó un 2,23 por ciento en la Comunidad de Madrid respecto al mes anterior (6.782 desempleados menos que en noviembre). Se trata de la segunda mayor caída en cifras absolutas en el último mes del año 2022 por detrás de Andalucía y por delante de Canarias.
En toda España, el paro registrado en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se redujo en 268.252 personas (-8,6 por ciento), hasta 2.837.635 desempleados, la cifra más baja desde 2007, ha informado Trabajo, que ha destacado estos datos "en un contexto internacional que sigue marcado por la incertidumbre".
El paro encadena así dos años consecutivos de retrocesos tras en 2021, cuando se experimentó una caída récord de 782.232 desempleados por el fin de las restricciones asociadas a la pandemia.
Dentro de la serie histórica comparable, iniciada en 1996, la bajada del paro de 2022 representa el segundo mejor dato anual desde 2017, solo superado por 2021. En 2020, el primer año de pandemia, el paro se disparó en 724.532 personas, mientras que en 2019 y 2018 se redujo en algo 38.000 y 210.000 personas, respectivamente.
A los 2,83 millones de desempleados con los que se cerró 2022 se ha llegado después de que el paro bajara en diciembre en 43.727 personas respecto al mes anterior (-1,5 por ciento), su segundo mejor dato en un mes de diciembre desde 2018 solo superado por 2021, cuando retrocedió en casi 77.000 personas.
El paro disminuyó el año pasado en todos los sectores, especialmente en los servicios, que restaron 171.212 desempleados en el año (-7,8 por ciento). Le siguieron la agricultura, con 32.278 parados menos (-22,1 por ciento), y construcción, que registró un descenso de 30.829 desempleados (-11,9 por ciento).
La industria y el colectivo sin empleo anterior, por su parte, recortaron su cifra de parados en 24.562 y 9.371 personas en 2022, con caídas porcentuales respecto a 2020 del 9,5 por ciento y del 3,7 por ciento, respectivamente.
El paro bajó en 2022 en ambos sexos y lo hizo casi por igual
El paro bajó en 2022 en ambos sexos y lo hizo casi por igual. Así, el desempleo femenino descendió en 133.884 mujeres respecto a 2021 (-7,3 por ciento), frente a un retroceso anual del paro masculino de 134.368 desempleados (-10,5 por ciento). Al finalizar el año, el número de mujeres en paro se situó en 1.690.148, su menor cifra en 14 años, y el de hombres, en 1.147.505 desempleados.
Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 12 por ciento en 2022, con 26.843 parados menos que en 2021, hasta situarse en un mínimo histórico de 195.751 desempleados. Por su parte, el paro de las personas con 25 años y más bajó en 2022 en 241.409 desempleados (-8,4 por ciento), hasta un total de 2.641.902 parados.
En cuanto a la contratación, en 2022 se realizaron 18.310.343 contratos, un 5,5 por ciento menos que en 2021 y un 18,7 por ciento por debajo de la cifra de 2019, en ausencia de pandemia. Algo más de siete millones de contratos, el equivalente al 38,4 por ciento del total, fueron indefinidos, con un crecimiento del 232,5 por ciento sobre el año anterior. Dentro de los contratos indefinidos efectuados en el conjunto del pasado ejercicio, 2.966.106 fueron a tiempo completo, un 129,4 por ciento más que en 2021, y 1.184.020 a tiempo parcial, el triple que un año antes (+212,4 por ciento). De todos los contratos suscritos en 2022, casi 11,3 millones fueron contratos temporales, un 34,6 por ciento menos que en 2021.
Madrid y Andalucía lideran el descenso del paro en 2022
El paro descendió en 2022 en todas las comunidades autónomas, especialmente en Madrid (-67.918 parados), Andalucía (-58.544), Comunidad Valenciana (-33.241), Cataluña (-22.820) y Baleares (-20.123). El desempleo solo subió en 2022 en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con cuatro y 753 parados más que en 2021.
En valores relativos, el mayor retroceso del desempleo fue para Baleares (-35,9 por ciento), seguida de Madrid (-18,5 por ciento) y de Extremadura, donde el paro bajó el año pasado un 10,5 por ciento, con 9.669 desempleados menos. Estas tres comunidades fueron las únicas que registraron descensos del paro de dos dígitos en 2022.
Por su parte, los menores descensos anuales del desempleo en términos absolutos se dieron en Navarra, con 416 parados menos que en 2021, y en La Rioja, que restó 742 desempleados en el año.
En diciembre, el paro registrado baja en 13 CC.AA. y las caídas en cifras absolutas más acusadas se producen en Andalucía (-22.280 personas), Comunidad de Madrid (-6.782 personas) y Canarias (-3.124).
Datos de Madrid
De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid a cierre de 2022, que suman 297.789 personas en paro, 121.149 son hombres y 176.640 son mujeres. De ellos, 18.082 desempleados tienen menos de 25 años, de los cuales 9.462 son hombres y 8.620 son mujeres, y 5.161 personas en paro cuentan con más de 44 años.
Por sectores, el que engloba mayor número de parados en la región madrileña es el de Servicios, con 235.529, 5.979 parados menos que en noviembre; seguido de Construcción, con 23.075, que cuenta con 729 parados más.
Por su parte, Industria cuenta con 17.165 personas en paro, 76 desempleados menos, y Agricultura cuenta con 2.365 desempleados en este sector, lo que se traduce en 370 parados menos. Por su parte, 19.655 vienen del grupo sin empleo anterior, es decir, 1.086 personas menos que noviembre.
En cuanto al paro entre extranjeros en la Comunidad de Madrid, se situó en 48.248 personas en diciembre, lo que se traduce en 1.024 desempleados menos respecto al mes anterior, una caída del 2,08 por ciento. En tasa anual, se registraron 11.646 desempleados extranjeros menos, una caída del 19,44 por ciento. Del total, 18.579 proceden de países comunitarios y 29.699 de extracomunitarios.
Dentro del desempleo registrado por extranjeros en la región, el mayor número de parados se concentra en el sector Servicios (32.844), seguido de Construcción (7.377), Industria (719) y Agricultura (2.150).
La contratación cae un 25 por ciento
Respecto a los contratos, la Comunidad de Madrid cerró 2022 con 160.038 contratos registrados en diciembre, es decir, 54.318 menos que un mes antes, lo que supone una caída del 25,3 por ciento. En tasa interanual cayeron un 25,9 por ciento, con 55.984 contratos menos que en el mismo mes del año 2021.
Del total de contratos, 69.936 fueron indefinidos en Madrid, 26.382 menos de los firmados en noviembre (-27,3 por ciento) y 31.662 más que los firmados en 2021, un aumento del 82,7 por ciento. Los temporales sumaron 90.100, 27.936 menos que en noviembre (-23,6 por ciento) y 87.646 menos que hace un año (-49,31 por ciento).
De esta forma, a cierre de 2022 los contratos indefinidos suponen el 43,9 por ciento del total, mientras que los temporales corresponden al 56,1 por ciento del total de los registrados en la Comunidad.
Por sectores, el mayor número de contratos se concentró en diciembre en servicios, hasta 144.821, seguido por la industria con 8.101, construcción (6.329) y agricultura (787).
Los contratos a extranjeros sumaron un total de 39.263 contratos en diciembre, una caída del 22 por ciento (11.087 contratos menos que en noviembre). En tasa interanual caen un 16,3 por ciento con 7.647 contratos menos.
Trabajo ha informado que un total de 169.419 personas en la Comunidad percibieron algún tipo de prestación por desempleo entre las diferentes modalidades a cierre de noviembre (último dato disponible). En concreto, 99.240 personas obtuvieron prestación contributiva; 63.799, subsidio y 6.380 renta activa de inserción. La cuantía media de prestación contributiva por beneficiario fue de 937,3 euros. El gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 199 millones de euros en la región.
La Seguridad Social gana 132.992 afiliados en la Comunidad de Madrid en 2022
El número medio de afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid en 2022 alcanzó los 3.524.372 cotizantes, tras ganar 132.992 ocupados en el conjunto del año, lo que supone un aumento del 3,9 por ciento respecto al ejercicio anterior, ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En términos absolutos, Madrid lideró el repunte de la ocupación en 2022, seguida de Cataluña (+96.649 cotizantes); Andalucía (+58.369 afiliados); Comunidad Valenciana (+52.973) y Canarias (+43.654).
En diciembre, la Seguridad Social ganó 15.825 cotizantes en términos promedios en la Comunidad de Madrid, lo que implica un crecimiento del 0,67 por ciento con relación al mes anterior.
Del total de afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid, 3.10.713 cotizantes corresponden al régimen general; 420.071 cotizantes registrados son autónomos; 3.589 corresponden al régimen especial del Mar y ninguno al carbón. Dentro del régimen general, 2.022 cotizantes pertenecen al régimen agrario y 101.709 al del hogar.
A nivel nacional, el número medio de afiliados a la Seguridad Social cerró 2022 en un nuevo máximo histórico de 20.296.271 cotizantes, tras lograr 471.696 ocupados más durante el año (+2,38 por ciento), descontando la estacionalidad y el efecto calendario. De esta manera, se supera en cerca de 815.000 personas el número de afiliados de agosto de 2021, cuando se rebasó el nivel de afiliación prepandemia.
En media anual, el promedio de afiliados se situó en 20,1 millones, 750.000 más que en 2021, lo que supone un alza del 3,9 por ciento. El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha destacado que este ritmo de crecimiento supera en casi un punto al del periodo 2017-2019, caracterizado por un elevado dinamismo del empleo.
A los casi 20,3 millones de ocupados medios con los que el sistema cerró 2022 se llegó después de que la Seguridad Social sumara en diciembre 12.640 afiliados medios (+0,06 por ciento), su menor repunte en este mes desde 2012, cuando la ocupación descendió en más de 88.000 personas.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social descendió en diciembre en 8.347 trabajadores (-0,04 por ciento), hasta cerrar el año en 20.310.799 ocupados. Con esta cifra se supera en cerca de 815.000 personas el número de afiliados existente en agosto de 2021, cuando se superó el nivel de ocupación prepandemia.
En 2022 la Seguridad Social ganó 471.696 afiliados en valores desestacionalizados, destacando el crecimiento de sectores de alto valor añadido, como informática y comunicaciones, con un 8,7% más de afiliados que a cierre de 2021, y actividades profesionales, científicas y técnicas (+5,3 por ciento). Estos dos sectores encabezan el crecimiento de la ocupación desde que se recuperaron los niveles preCovid, con alzas del 19,1 por ciento y del 10,8 por ciento, respectivamente.
Todas las comunidades autónomas ganaron en 2022 afiliados medios respecto a 2021. Las ocho que presentan un aumento mayor del empleo promedio durante el año que acaba de terminar, superior al 3,5 por ciento, son Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid y Murcia. En valores relativos destacan los incrementos de la ocupación en Canarias (+5,2 por ciento) y Madrid y Baleares (+3,9 por ciento en ambos casos).
El empleo femenino, en máximos: más de 9,5 millones de mujeres trabajando
De los más de 471.000 afiliados medios que sumó la Seguridad Social en 2022, algo más de la mitad, el 56,6 por ciento, eran mujeres y cuatro de cada diez, extranjeros.
En concreto, la ocupación media femenina creció en 2022 en 267.109 afiliadas (+2,9 por ciento) y cerró el año en un nuevo máximo histórico de 9.559.179 mujeres cotizantes. La afiliación masculina, por su parte, aumentó en promedio en 204.251 ocupados (+1,9 por ciento), hasta sumar 10.737.092 trabajadores.
La afiliación media de extranjeros, por su parte, se incrementó en 190.913 cotizantes en 2022, un 8,4 por ciento respecto a 2021, hasta situarse en 2.460.719 ocupados, nuevo máximo a cierre de un ejercicio.
El Régimen General, el más numeroso del sistema, ganó el año pasado 470.972 afiliados medios (+2,9 por ciento), hasta un total de 16,90 millones de ocupados, mientras que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) apenas sumó 5 nuevos cotizantes y acabó 2022 casi como terminó 2021, con 3.328.403 ocupados. El Régimen del Mar, por su parte, registró 409 altas en el año (+0,68 por ciento) y solo el Régimen del Carbón perdió afiliados respecto a 2021, un total de 27 (-2,6 por ciento).
La hostelería gana más de 87.000 afiliados en 2022
Dentro del Régimen General, la hostelería lideró el aumento de la ocupación en 2022 en términos absolutos tras ganar 87.037 nuevos cotizantes respecto a 2021 (+7,3 por ciento) en términos promedios. Destacaron también los aumentos absolutos de los afiliados medios en información y comunicaciones, con 52.265 ocupados más (+9,3 por ciento); en actividades profesionales (+52.177, +6,4 por ciento); en actividades sanitarias (+49.228 ocupados, +2,8 por ciento) y en la construcción, que sumó 45.186 cotizantes en el año (+ cinco por ciento).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 48.385 cotizantes en 2022 (-6,4 por ciento), mientras que el Sistema Especial de Hogar registró 5.584 bajas respecto a 2021 (-1,4 por ciento).
2,3 millones de indefinidos más que antes de la reforma laboral
El Ministerio ha resaltado además que el proceso de creación de empleo está siendo compatible con una mejora de su calidad gracias al impacto positivo que está teniendo la reforma laboral, que acaba de cumplir su primer aniversario.
Así, según el Departamento de José Luis Escrivá, el número actual de trabajadores fijos es más de 2,3 millones superior al existente antes de la reforma laboral.
Entre los menores de 30 años, el Ministerio subraya que el porcentaje de afiliados con contrato fijo se situó al finalizar 2022 en el 76 por ciento, frente al promedio del 47 por ciento del periodo 2017-2021, antes de la reforma laboral. En total, ya hay más de dos millones de menores de 30 años con contratos indefinidos, 807.836 más que hace un año.
Al mismo tiempo, los afiliados con contratos de menos de 30 días se han reducido en 3,3 millones desde la reforma laboral; han aumentado en más de medio millón los contratos de más de 30 días o que no han finalizado, y la duración media de los contratos que causaron baja de enero a diciembre de 2022 se ha incrementado en 52 días en comparación con el ejercicio 2019, antes de la pandemia, lo que supone un 25 por ciento más.
Bajan los trabajadores en ERTE
Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar diciembre en 18.237, por debajo de los 20.310 del mes anterior.
En total, a cierre del año pasado había 20.574 trabajadores en ERTE, de los que 18.237 estaban en un ERTE-ETOP; 1.416 en un ERTE por fuerza mayor, y 921 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha resaltado que el número de trabajadores en ERTE continúa estable en el entorno de las 20.000 personas desde mediados del pasado verano.