www.madridiario.es
Mónica García en Chueca
Ampliar
Mónica García en Chueca (Foto: Más Madrid)

El triunfalismo invade a los candidatos en la resaca del debate electoral

Por Fernando Rodríguez
miércoles 17 de mayo de 2023, 16:46h

Concluido el 'minuto de oro' con el que Telemadrid agasajó a los cinco candidatos principales a la presidencia de la Comunidad tocaba a su fin el debate más esperado del periodo electoral, el único al que asistirá Isabel Díaz Ayuso. Desde ese preciso instante, todo un torrente de análisis, encuestas, cábalas y especulaciones coparon los medios de comunicación y las sedes de los partidos en busca del ganador de la contienda dialéctica. Para sorpresa de nadie, las reacciones de las distintas fuerzas dejaron a las claras, una vez más, que el relato de la hechos, en función de las perspectiva con la que estos se diseccionen, pesa más que la realidad misma, y es que todos los aspirantes en la carrera hacia las urnas, así como sus respectivos equipos, se sienten, en mayor o menor medida, triunfadores.

La todavía presidenta y máxima aspirante a reeditar su cargo al frente del Ejecutivo madrileño, Isabel Díaz Ayuso, ha elegido Paracuellos de Jarama como escenario para analizar lo que, a su juicio, ha dado de sí la contienda entre candidatos. Rodeada de afiliados y simpatizantes, la lideresa popular ha puesto de manifiesto la naturaleza "tóxica y totalitaria" reflejada por la oposición. El principal argumento empleado para apoyar tal afirmación pasa por la "desastrosa" percepción que sus rivales mantienen sobre todo lo que ocurre en Madrid: "Ayer tuvimos un debate muy importante, el debate electoral en la televisión pública de Madrid, para hablar de nuestras propuestas, de la situación de Madrid y vimos otra vez un poco más de lo mismo, de lo que estamos acostumbrados, que para la oposición todo Madrid es un desastre, las cifras, las propuestas son siempre un poco más de lo mismo". Tal interpretación es, para Ayuso "algo inédito" porque "cada vez más ciudadanos de todos los rincones de España y de todos los lugares del mundo vienen a Madrid a vivir con libertad, con apertura, con bravura, a darnos una sociedad plural".

"Para la oposición, todo es un desastre"

En la misma línea se han manifestado dos de sus fieles, el secretario general del PP de Madrid y 'número dos' de las listas, Alfonso Serrano, y el vicepresidente de la Comunidad y consejero de Educación y Universidades, Enrique Ossorio. El primero ha criticado, pese a ser una estrategia que no les viene del todo mal, el 'todos contra Ayuso' reflejado en cada envite del debate. Las "ansisas de poder" son, a su entender, el único nexo de unión entre los aspirantes de Más Madrid, PSOE-M y Unidas Podemos. Por su parte, Ossorio se ha servido de la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno para destacar las "soluciones reales" para "la vivienda, el pleno empleo y las familias" planteadas por la presidenta ante las cámaras de RTVM. Una actitud propositiva que choca frontalmente contra la actitud mostrada por una izquierda "dividida" y que actúa como la "oposición a Madrid".

García y Jacinto, de nuevo contra a la carga

Desde la bancada opuesta, la líder de la oposición y aspirante de Más Madrid a la presidencia regional, Mónica García, ha vuelto a insistir en la idea de que su partido es, a falta de tan solo unos días para la cita con las urnas, la única alternativa al Partido Popular: "Estamos muy satisfechos porque pudimos ver las prioridades de las únicas dos alternativas. Vimos a una señora Ayuso taparse con ETA y con Bildu para no hablar de Madrid y vimos a Más Madrid ofrecer una alternativa sólida y solvente que habló al 100% de Madrid". Para García, el debate se podría resumir a través de los silencios protagonizados por la mandataria ante sus cuestiones. "El resumen del debate fue cuando le pregunté por el cambio climático y no se dio por aludida. Necesitamos una presidenta que se dé por aludida con las residencias, los barracones, los taxis o la vivienda", ha señalado.

Instantes antes de presentar su programa de vivienda en el Colegio de Arquitectos de Madrid, su homóloga en el Ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, ha comparecido ante los medios para echar un capote a la candidata autonómica del partido. Maestre ha alabado la actitud de su compañera, que "habló de Madrid" y se centró "en lo importante: la educación, la cultura, la sanidad, el empleo y los jóvenes", logrando, a su vez, que Ayuso se sintiese "asediada por la falta completa de propuestas y de gestión a lo largo de estos últimos cuatro años".

"Ayuso se tapa con ETA para no hablar de Madrid"

La postura defendida por García y Maestre, coincide, al menos en buena medida, con la de la candidata de la coalición formada por Podemos, Izquierda Unida y Alianza Verde, Alejandra Jacinto. Con la valentía (u osadía) de exponer su punto de vista en caliente, tan solo unos minutos después del punto final al debate, y haciendo gala de lo incisivo de sus intervenciones, Jacinto ha puesto el foco en las "muchas preguntas que Ayuso tiene aún pendientes de responder". La primera, que es, además, "la que más me ha decepcionado", ha sido su negativa a "recoger los testimonios de las personas a las que su Gobierno dio orden de no trasladar a los hospitales durante la pandemia (...), de las 7.291 personas mayores que fueron víctimas de los protocolos de la vergüenza".

Su insatisfacción hacia lo conservador en las intervenciones de la cabeza de cartel popular, ha proseguido, también radica en lo "inmoral" de no dar explicación alguna de la compra de mascarillas a su hermano, Tomás Ayuso, en el punto álgido de contagios y muertes por coronavirus. A su entender, la presidenta también se ha negado a contestar a una pregunta que ya le hizo incluso el máximo exponente de su partido -en referencia al ya alejado de la esfera política Pablo Casado- hace algún tiempo: "¿Es ético contratar con tu hermano y que se lleve casi 300.000 euros por hacer negocio en lo peor de la pandemia?".

Lobato y Monasterio se salen del guión

Arropado por la portavoz del Gobierno central y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, el candidato del PSOE-M a la presidencia de la Comunidad, Juan Lobato, como ya hiciera durante la retransmisión, ha vuelto a optar por la mesura como línea maestra de su argumentario. Con un perfil más conciliador de lo esperado a estas alturas de la campaña, el aspirante socialista ha lamentado, sin alusión directa a ninguna de ellas, la actitud de sus competidoras, caractertizada por "frases vacías" y "eslóganes de diseño que vienen pensando desde hace semanas". Frente a este modelo, Lobato aboga por servirse de los debates para presentar ante el gran público sus propuestas, encaminadas a que la región deje de ser "un motor gripado que no da más de sí" y pase a ser "el motor de España". "Llamadme innovador, pero yo en el debate a lo que me dedico es a aplicar mis propuestas, mi modelo de región y lo que quiero hacer con la Comunidad de Madrid", ha apuntado desde el mitin que su partido celebraba este mediodía en Aranjuez.

"Al resto de partidos les falta calle"

Pese a representar una forma antagónica de entender la política, la líder de Vox y también candidata a la presidencia, Rocío Monasterio, también ha mostrado su disconformidad con lo ofrecido por sus colegas durante las cerca de dos horas de intercambios verbales. Para ella, el debate resultó "un poco aburrido" como consecuencia de unos rivales que "no querían entrar a debatir con nosotros". Lejos de conformarse con la rajada inicial, Monasterio ha tildado a sus competidores en la carrera electoral de "negacionistas de la inseguridad" que se vive en barrios de la capital como San Cristobal, en el distrito de Villaverde, desde donde ha atendido a la prensa. Tal y como ha señalado acto seguido, semejante grado de desconocimiento sobre la "realidad que se vive en Madrid" se fundamenta en que "les falta calle".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios