www.madridiario.es
Un mapa interactivo en 3D permite a los ciudadanos aportar ideas para ‘Madrid, Isla de Color’
Ampliar
(Foto: Web Decide Madrid)

Un mapa interactivo en 3D permite a los ciudadanos aportar ideas para ‘Madrid, Isla de Color’

sábado 03 de octubre de 2020, 16:15h

Una especie de Minecraft participativo. Eso es lo que propone el Ayuntamiento de Madrid para sondear el apoyo de los vecinos de la capital al proyecto 'Madrid, Isla de Color', una iniciativa para el impulso de los equipamientos verdes en la ciudad en la que trabaja el Área de Desarrollo Urbano.

Dado que el proyecto persigue ‘renaturalizar’ Madrid a través de la interconexión de espacios verdes para convertirlos en corredores ambientales integrados en el tejido de la ciudad, el Área de Coordinación, Transparencia y Participación Ciudadana ha incorporado a la consulta pública a los madrileños un diseñador de parcelas en 3D con el que los usuarios pueden aportar sus ideas de manera más gráfica.

Así, al ciudadano se le ofrece la oportunidad de proponer usos y actividades que desearía desarrollar en los espacios de este proyecto. Pero, además, tiene la opción, por primera vez, de diseñar de manera interactiva con este mapa en tres dimensiones las parcelas asignadas al proyecto Barrios Productores, una de las actuaciones enmarcadas dentro de esta iniciativa medioambiental municipal en sintonía con los objetivos de desarrollo sostenible de Madrid 360.

Desde el pasado lunes y hasta el 27 de octubre el proyecto está en la fase de debate previo en la web Decide Madrid, donde hasta el momento ya se han recibido 185 propuestas ciudadanas.

La puesta en marcha de esta consulta ha coincidido en el tiempo con la votación en el Pleno municipal de la inviabilidad sobrevenida de más de 200 proyectos votados y aprobados en los presupuestos participativos de Manuela Carmena a través de Decide Madrid. Eso ha llevado a algunos ciudadanos a plantearse si tiene algún sentido aceptar la invitación a los procesos de participación del Consistorio cuando no hay ninguna garantía de que en el futuro se respete su opinión.

Desde el Área de Participación del Ayuntamiento se defienden. “Creemos en una participación real y neutral. Resulta cruel dejar que los ciudadanos escriban una especie de carta a los Reyes Magos en la que se entusiasman y que se les engolosine animándoles a que presenten proyectos irrealizables a sabiendas de que, en muchos casos, lo serán desde su origen”, apuntan al tiempo que niegan que haya detrás motivos ideológicos.

Por eso, se apresuran a precisar que “el resultado de esta iniciativa no es vinculante, únicamente se añadirá al concurso de ideas ‘Madrid, Isla de Color’ como información complementaria para ser tenida en cuenta”. No obstante, aclaran que estos diseños se pondrán a disposición de las empresas que han concursado y se usarán para los planes verdes que se hagan en cada distrito. Además, esta estrategia medioambiental que pretende cambiar la fisonomía de la ciudad fue ratificada por todos los partidos en los Acuerdos de la Villa, lo que asegura que gobierne quien gobierne, mantendrá este compromiso verde.

“Buscamos entusiasmar a la ciudadanía para que sepa que queremos que se impliquen, que su opinión cuenta, que interactúen con el Ayuntamiento de forma sencilla, natural y accesible. Queremos que los procesos participativos resulten novedosos y atractivos”, asegura Silvia Saavedra, concejal del Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana, responsable última de la implementación de esta herramienta en 3D con la que esperan animar a la ciudadanía a colaborar en la propuesta.

‘Madrid, Isla de Color’

Las tres actuaciones estratégicas de ‘Madrid, Isla de Color‘ son el Bosque Metropolitano, un cinturón forestal de 75 kilómetros de longitud que va a bordear toda la ciudad de Madrid y estará compuesto de especies autóctonas; los Barrios Productores, cuyo objetivo es convertir espacios libres degradados en huertos urbanos, áreas ajardinadas o zonas forestadas; y la renaturalización de la ciudad, con el fomento de edificios más ‘amables’ y accesibles que incorporen jardines verticales o en altura y sean resilientes al cambio climático.

Durante el 6º Congreso de Arquitectura y Diseño Open House Madrid: Green in the city, celebrado en el Palacio de Cibeles el pasado 26 de septiembre, el delegado del Área de Desarrollo Urbano de la capital, Mariano Fuentes, explicaba el propósito último de ‘Madrid, isla de Color’: “Ni desiertos de hormigón, ni solares degradados, ni espacios abandonados entre bloques. Vamos a hacer de Madrid una isla de color a través de una revolución en el espacio público”.

Esta estrategia global de ciudad donde el medio ambiente y el urbanismo van necesariamente unidos ya ha comenzado a dar sus primeros pasos con la recuperación del cerro Almodóvar, el que será el punto de partida del Bosque Metropolitano, la actuación más ambiciosa.

“Cada madrileño cuenta con una dotación de espacios verdes de 15 metros cuadrados -el ideal para la OMS oscila entre los 10 y los 15 metros cuadrados- y con las nuevas zonas verdes alcanzaremos los 22 metros cuadrados por ciudadano”, apuntó Fuentes en el citado foro. El desafío ahora es interconectar todas esas zonas y hacerlo de manera que haya un equilibrio entre norte y sur de Madrid.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios