Luis Martínez Hervás gobierna Parla con una minoría brevísima. A mitad de mandato, ha sufrido una crisis de gobierno tras la rebelión de un sector del PP local contra su figura. Las dificultades económicas, el paro, las okupaciones y los desahucios ponen regularmente a la localidad más pobre de la región en el escaparate autonómico. Martínez Hervás, médico de profesión, aplica la primera máxima del juramento hipocrático a su gestión: "Lo primero, no hacer daño", afirma. Asume que la situación no le deja más remedio que ponerle los cimientos a quien gobierne tras las elecciones de 2019 que, espera, vuelva a ser él. Eso, si los votantes (y su partido) quieren.
El drama de los desahucios y las okupaciones tiene un impacto especial en Parla. ¿Qué hace el Ayuntamiento ante las críticas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)?
Nosotros con la PAH no tenemos mala relación pero ellos con nosotros sí. En casos de desahucio, nosotros mediamos con las empresas, sobre todo cuando hay menores. Tenemos los mejores Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
Entonces, ¿cuál es el problema?
La PAH quiere apuntárselo todo, pero que también se apunte lo que se ha parado hace un mes, no cuadra. Que lleguen a un Pleno y no dejen hablar a la concejala responsable no dice mucho de su democracia, aunque el problema ahí es que algún concejal les esté incitando. El último paso de la PAH ha sido ir contra los trabajadores del Ayuntamiento. Han hecho público un correo privado de la abogada de Vivienda y el otro día estaban insultando a otra trabajadora llamándole "fascista". Son líneas rojas.
¿Qué pasa ahora dentro de Toledo 15?
Los médicos sabemos algo muy básico. El primer principio del juramento hipocrático es primum non nocere, es decir, 'lo primero, no hacer daño'. El problema en Toledo 15 surge cuando hay un corte de luz y 1.400 personas van a la calle diciendo que antes era gratis. Hay una sentencia del Consultivo que dice que el Ayuntamiento no puede tomar parte y en ese momento dije que no íbamos a prevaricar. Los vecinos vinieron a verme y les dije que, si ellos se hacían cargo, les facilitaría todas las gestiones con las empresas, pero que no podíamos pagar ni un solo euro. Ellos se han organizado y han creado una comunidad que se ha hecho cargo de poner toda la seguridad eléctrica que exige Iberdrola para dar de alta el contrato de luz. Ahora estamos en la siguiente fase, aprobada en la Junta de Gobierno local, la de poner contadores individuales para que cada uno se responsabilice. Antes eso era un punto marginal respecto al resto de la población, con tendederos y parabólicas fuera o aires acondicionados que no cumplían ninguna ordenanza. Ahora, Toledo 15 vuelve a ser una manzana más de Parla. Si uno entra por el sur y no lo conoce, no sabe dónde está. Es un éxito de los vecinos y de que, si hay una normativa, hay que cumplirla.
Cuando llegó al poder, la deuda era escandalosa. ¿Ha bajado algo?
La deuda es la misma. No se ha rebajado porque los servicios son escasos y el dinero hay que dedicarlo a estos servicios. Lo que se ha hecho ha sido reposicionarla para que haga el menor daño dinero posible a los ciudadanos. Se ha pagado a la Seguridad Social 23 millones de euros: a los trabajadores les retenían el IRPF y no se lo estaban pagando a Hacienda. En cualquier empresa, uno sale con las esposas por delante por eso. También, hemos reducido de manera drástica la deuda con los proveedores, de 97 a 24 millones, con ayuda de los Fondos de Ordenación. Detrás de estas empresas hay familias, muchas trabajando en Parla.
Parla sigue siendo la ciudad con la renta per cápita más baja de la Comunidad...
Queremos que la gente tenga dinero en su bolsillo, tanto los empleados municipales como las empresas que trabajan para el Ayuntamiento. Está creciendo el empleo -ya estamos en niveles de 2008- y también la renta per cápita. Para nosotros, la deuda es un instrumento para el bien de los parleños, no como en Madrid, donde están haciendo pagos anticipados de deuda porque no están ejecutando contratos. Nosotros no nos podemos permitir ese lujo.
La oposición ha anunciado conversaciones para organizar una moción de censura, ¿cree que acabará su mandato?
Aquí si a uno no le ponen una moción de censura, no es nadie. A Cifuentes, a Rajoy... De ahí a la realidad es tomar un poco el pelo. También se empezaron a mover el año pasado por estas fechas porque el IBI y el impuesto de vehículos entran ahora. Lo hacen para tener dinero disponible, ¿y después? ¿Volvemos a las huelgas de basuras y a no pagar a los trabajadores municipales? No solo creo que se va a terminar el mandato sino que se va a renovar en 2019.
¿Con usted como candidato?
Yo me voy a presentar como candidato, pero eso no depende de mí. Hay otras instancias dentro de mi partido que son las que deciden.
Una persona con intereses que está en un partido está muy cerca de la corrupción
En el PP de Parla están las aguas muy revueltas.
Hay personas en el partido, de toda la vida, con intereses. Mi planteamiento es que una persona que tiene intereses está muy cerca de la corrupción. Creo que eso no debe existir para la gobernabilidad de un partido. Cuando ves movimientos más o menos organizados, suena mal.
¿Se refiere a lo que ocurrió con el veto que le impusieron para no asistir al Congreso regional del PP?
Esa fue la gota que derramó el vaso. Nos llevó a una reorganización en la que salieron [del equipo de gobierno, los concejales Elena Taboada y Juan Marcos Manrique]. Entonces, pasamos de una estructura piramidal a una matricial, más madura, en la que se trabaja desde las necesidades de los ciudadanos, que son transversales a las concejalías. Ahora, con menos gente, el coste de transacción es mínimo.
Pero siguen siendo solo cinco concejales con cartera gobernando en un Pleno de 27 personas y cinco partidos.
Todo el mundo está implicado. En el Ayuntamiento de Parla, las concejalías siempre han sido reinos de taifas. Saltar los surcos que había entre ellas era muy difícil hasta para los técnicos. Por arriba ahora estamos más coordinados, todas las mañanas nos reunimos y damos un repaso a la agenda. Además, lo estamos haciendo sin necesidad gastar más en cargos de confianza. Con un tercio de los concejales de los que tenía el PSOE en la legislatura de 2007 a 2011 [en la que fueron alcaldes Tomás Gómez y José María Fraile], el PP gobierna el municipio con diez asesores, por los 21 que había entonces. Más de 1,5 millones de euros frente al medio millón de ahora.

(Kike Rincón)
¿Qué denominación le gusta más: Hospital Infanta Cristina o Hospital de Parla?
Es un tema menor, pero el cambio cuesta medio millón de euros. Tengo un montón de cosas que podría hacer con ese dinero. No creo que ese sea un problema de Parla.
Últimamente también ha habido polémica por las celebraciones taurinas, que finalmente han tenido lugar.
Lo había aprobado el Pleno y estamos en una democracia representativa, o eso dice la Constitución.
¿Qué ocurre con el centro comercial de Parla Norte? La apertura de unos cines ahí, los únicos que tendría Parla, era un compromiso.
Ese centro tiene un problema heredado desde hace legislaturas. Se han hecho concesiones verbales y notas sin ninguna validez legal. Por ejemplo, nos hemos encontrado con que las vías del tranvía o el carril bici surcan suelos privados. También la plaza de toros. El problema ahora lo tiene Catastro con las lindes, porque una parada del tranvía va enfrente. Estamos presionando al Ministerio y a la Comunidad para que se reordene y se pueda construir.
No creo que el problema de Parla sea el nombre de su hospital.
Entonces, ¿habrá cines en Parla?
Está muy avanzada la instalación de unos nuevos cines en el centro comercial El Ferial. No sé cuáles entrarán antes. Una empresa se lo ha propuesto al dueño del centro [Carrefour] y ha entrado en contacto con el Ayuntamiento. La idea es que haya cuatro salas grandes con una rotación de películas suficiente. Pretenden hacer precios más bajos de lo normal para los parleños, de un 40 por ciento. En Algeciras, que tiene una población similar, nos han dicho que con 75.000 espectadores cubren gastos pero que están llevando 150.000. Ellos lo ven bien, la compañía propietaria del centro también y sabemos que están trabajando en el proyecto. Pero esto no es lo único que estamos haciendo para los jóvenes. Hemos tenido la Survival Zombie, la columna de Star Wars o la Spume Run. Sabemos de los problemas de la diversión de la juventud. Buscamos cosas atractivas, aunque tiene que ser a coste cero.
Está en el ecuador de su mandato. Dígame los tres principales problemas que tiene Parla hoy.
El primero es la limpieza. Se están dedicando todos los rescursos que admite el pliego actual, que es manifiestamente mejorable. Es su problema fundamental. El segundo es la deuda y el tercero es socioeconómico. Aunque evolucionamos y lo reducimos, especialmente entre los jóvenes, tenemos el peor paro de la Comunidad. También tenemos la renta per cápita más baja y, como consecuencia, el nivel de Renta Mínima de Inserción más alto.
¿Podemos esperar algún gran anuncio en los próximos dos años?
Parla me lo he encontrado como un terreno con muchos agujeros. Yo ni siquiera estoy tapándolos, sino cimentando en ellos para que el que venga detrás los construya. No tengo ambiciones faraónicas para pasar a la posteridad. Mi estilo es gestionar y poner Parla en una situación que permita que en la próxima legislatura se pueda ver la luz.