www.madridiario.es
Sede de CaixaBank
Sede de CaixaBank

VidaCaixa, líder en planes de pensiones en España

Por MDO
martes 05 de mayo de 2015, 07:30h

Cada vez viviremos más años como consecuencia de los avances médicos y el cuidado de la salud. Esto se convierte así en un nuevo factor de sostenibilidad que hará replantearse los planes de pensiones privados porque las pensiones públicas serán más bajas, lo que implicará el reordenamiento de las economías familiares. Precisamente, en este ámbito, VidaCaixa se posiciona como líder en el mercado de planes de pensiones, tanto el total como el ranking de planes de pensiones individuales.

 

 

 

VidaCaixa obtuvo un resultado neto consolidado de 66,3 millones de euros en el primer trimestre, un 46 por ciento menos que en el mismo periodo de 2014, cuando registró un beneficio extraordinario de 57 millones netos por la venta de activos de renta fija (deuda pública y privada), y un 1 por ciento más si se compara con el resultado recurrente de hace un año.

Según ha informado este martes en un comunicado la aseguradora de CaixaBank, el volumen de recursos gestionados ha alcanzado los 56.879,2 millones, un 11,2 por ciento más, y el volumen de primas y aportaciones se ha incrementado en un 30 por ciento, hasta llegar a los 1.750 millones.

Los crecimientos se han dado tanto en la rama de ahorro como en la de riesgo y, a cierre del trimestre, VidaCaixa se sitúa como la entidad líder en España en planes de pensiones, tanto en el total del mercado, con una cuota del 20,4 por ciento, como en planes individuales, con un 18,6 por ciento de cuota, según datos de Inverco.

Unos datos que tienen en cuenta que la esperanza de vida lleva creciendo en las últimas décadas. Un factor que se convierte en clave a la hora de calcular las pensiones. Según datos de Naciones Unidas, en los próximos 20 años, las personas vivirán una media de 85 años, tres más de lo actual. "La mayoría de los niños nacidos tras el año 2.000 en los países desarrollados llegarán a cumplir 100 años en el siglo XXII", cuenta el profesor estadounidense James W.Vaupel, máximo experto en envejecimmiento, biodemografía y una de las principales voces del llamado optimismo demográfico. A lo largo de sus años de investigación ha logrado establecer que desde mediados del siglo XIX el ser humano ha conseguido aumentar la esperanza de vida a un ritmo de tres meses por año. Cada día se ganan seis horas más de vida y cada cuarenta años, se aumentan casi una década. En opinión de este experto, en la actualidad, una persona de 78 años puede tener un estado de salud equivalente a diez años menos.

En España, los hombres vivirán casi 82 años y las mujeres, unos 88 años, más que en Europa en su conjunto. Aunque sin duda se trata de una excelente noticia porque significa que se vivirán más años, lo cierto es que el Estado tendrá que sustentar el coste de las pensiones públicas durante más años. Juan Manuel García González, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, explica que una de las consecuencias que se desprenden a nivel social es que "la gente va a tener que trabajar más años". Vaupel sostiene que dado que las pensiones suponen una fuente de ingresos para la gente joven porque "los mayores usan ese dinero para ayudarles, los políticos deberían tener esto en cuenta cuando se plantean reformar el sistema de pensiones". De hecho, las recientes reformas en el sistema público de pensiones pasan por aumentar la edad de jubilación, el número de años cotizados para tener derecho a la totalidad de la pensión pública y la ampliación del periodo para calcular la pensión a percibir.

Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social acerca de la realidad de los autónomos y su jubilación, más del 85 por ciento de los trabajadores autónomos en España cotiza por la base mínima. Un porcentaje que supera el 92 por ciento cuando la edad es inferior a los 50 años. Es a partir de esta edad cuando cerca de un 30 por ciento empieza a cotizar por encima de la base mínima debido a la proximidad de la jubilación. La pensión máxima de jubilación es de 2.548 euros brutos mensuales y la pensión media de jubilación se queda en 1.271 euros para las nuevas altas. No hay que olvidar que tanto para autónomos como para otro tipo de cotizantes, que a partir de 2022 para poder cobrar el 100 por cien de de la pensión se deberá haber cotizado 38'5 años y haberse jubilado a los 67 años. Hoy en día, para cobrar la pensión íntegra se tiene que haber cotizado más de 35 años y jubilarse a los 65 años y dos meses.

Según José Antonio Iglesias, subdirector general comercial de clientes y oferta de VidaCaixa, "cada vez existirán más pensionistas y menos personas contribuyendo al Sistema", por lo que considera que es mejor "optar por la capitalización individual del ahorro con un plan de jubilación o de pensiones que incremente la base de cotización". Iglesias explica que los cambios que se han realizado con la última reforma de las pensiones son un factor clave para no subir la base de cotización de un autónomo al máximo. "Antes de la reforma se consideraban los últimos 15 años de cotización para establecer la base reguladora. Pero a partir de la reforma, dicho plazo pasará de los 15 a los 25 años". Un aspecto que afecta a los trabajadores por cuenta propia que aprovechaban los últimos años en activo para aumentar su base de cotización, por lo que esta medida minora la base resultante "que se tendrá en cuenta para el cálculo de la pensión", sostiene.

Cómo tributan los planes de pensiones en la declaración de la renta
Las pensiones públicas tributan como si fueran rentas del trabajo, con algunas excepciones como los distintos casos de pensiones por incapacidad permanente que están exentas de tributación, las derivadas por orfandad y las de viudedad derivada de actos de terrorismo. Hasta ahora el límite máximo deducible por aportaciones a planes de pensiones era de 10.000 euros anuales y de 12.500 para mayores de 50 años. Con la reforma fiscal se sitúa un tope de 8.000 euros para todos.

El rescate de un plan de pensiones se contabiliza a efectos fiscales como una renta del trabajo, es decir, como si fuera un salario. De esta manera, los ingresos se computan en la base general para calcular el IRPF, y se les aplicará el tipo marginal, que es progresivo: cuanto más se gana, mayor proporción de sueldo (y de plan de pensión rescatado) se queda Hacienda. Y si el rescate del plan de pensiones supone un gran ingreso, el jubilado pagará impuestos como una renta alta. Pero los trabajadores que se jubilen en este año y vayan a rescatar su plan de pensiones, la reforma fiscal les supondrá un ahorro a la hora de tributar, ya que los tipos marginales que se aplican en el Impuesto sobre la Renta han bajado en todos los tramos, especialmente en los elevados.

 

 

 

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios