www.madridiario.es

La historia monumental de la escultura, en Getafe

Por MDO/E.P.
miércoles 04 de marzo de 2015, 10:27h
Getafe acoge hasta el 19 de marzo la exposición 'Tres siglos de Escultura, Fundición Codina', una panorámica de la historia monumental de la escultura que incluye originales en bronce, réplicas a escala, moldes de barro, escayola y silicona de autores comoBenlliure, Rodin, Degas, Julio López Hernández o Pablo Serrano. La muestra se exhibe en la Sala Lorenzo Vaquero de la Fábrica de Harinas y en el vestíbulo del Ayuntamiento de Getafe.
  • Inauguración de la exposición

    Inauguración de la exposición
    Ayuntamiento de Getafe

  • Juan Soler durante la inauguración de la exposición

    Juan Soler durante la inauguración de la exposición
    Ayuntamiento de Getafe

La exposición incluye 31 piezas que abarcan los siglos XIX, XX y XXI. Las esculturas han sido seleccionadas de entre la colección particular de la Fundición Codina y las cedidas expresamente para la muestra. La talla artística de los autores expuestos y la relevancia de la Fundición Codina en la historia de la escultura española marcan un hito en la programación cultural del municipio. 

La exposición gira en torno a la pieza `Cabeza del caballo´, fragmento a tamaño real del monumento a Martínez Campos del Parque del Retiro, obra de Mariano Benlliure inaugurada en 1907. Esta estatua ecuestre, que permanecerá expuesta en el vestíbulo del Ayuntamiento, está considerada como la mejor de España y muy probablemente de las mejores del mundo. 

El alcalde Juan Soler inauguró ayer esta exposición junto a José Gabriel Astudillo, presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, María Luisa Codina, directora de la Fundición Codina y, Julio López, pintor, Premio Nacional de Artes Plásticas 1982 y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La Fundición Codina aglutina desde 1888 a escultores y fundidores. Ha trabajado en todo el mundo, sobre todo en Iberoamérica, y conserva la tradición del procedimiento de la fundición a la cera perdida, que fuera el preferido del escultor Cellini. A lo largo de su historia, más de 750 escultores han pasado por la fundición y se ha empleado más de 12.000 toneladas de bronce fundido en este tiempo.

Más información: 

Palabras impresas de García Márquez, en el Matadero de Madrid

'Retratos de una huida', una reflexión sobre los refugiados, en CaixaForum

La 19 edición de FotoPres 'la Caixa' presenta una nueva imagen documental

La fundación Mapfre presenta la retrospectiva norteamericana de Winogrand

 

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios