204 jóvenes de 21 países recorrerán, del 19 de junio al 21 de julio y bajo el lema 'En busca de las fuentes del río Amazonas. El misterio de la danza de los cóndores', tierras de Perú y de España, en las que podrán estudiar culturas precolombinas y temas medioambientales o aprender sobre emprendimiento social.
La ascensión al glaciar que da origen a los 7.020 kilómetros del río Amazonas, situado en el monte Quehuisha, a 5.170 metros de altitud, en pleno valle del Colca, será el punto central de una de las expediciones. Los jóvenes estudiarán en esta reserva natural la influencia que la corriente de Humboldt (provocada por el ascenso de aguas profundas y gélidas y cuyo nombre procede del naturalista alemán Alexander von Humboldt) tiene en su árido paisaje.
Uno de los aspectos más destacados de ese itinerario es la aproximación que los chicos de 16 y 17 años de edad harán a las culturas paracas, nazca e inca.
La Ruta BBVA llegará hasta las famosas líneas de Nazca, los geoglifos trazados en la pampa homónima y la de Palpa entre 193 a.C. y 648 de nuestra era. Arequipa, la patria chica del nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, servirá a los ruteros para acercarse al pasado colonial de la conocida como "Ciudad Blanca", escenario de una de las rebeliones más dramáticas contra la Corona española en el siglo XVIII. Allí nació José Manuel de Goyeneche y Barreda (1776-1846), quien logró frenar "el proceso de emancipación en el Alto Perú durante veinte años", explica Ciudad, y que recibió en reconocimiento de aquella labor el título de primer conde de Guaqui.
Como en la pasada edición, el emprendimiento social ocupará un espacio importante en la programación académica que recibirán los jóvenes de toda Iberoamérica (excepto Panamá) y Estados Unidos. Los ruteros conocerán en Perú dos proyectos apoyados por BBVA: La Tarumba, una asociación que propicia la integración social de jóvenes en riesgo de exclusión social a través del circo; y El Milagro, una finca de explotación agrícola que recupera cultivos prehispánicos y permite el desarrollo de comunidades indígenas.
La otrora Ruta Quetzal nació de la mente del periodista y aventurero Miguel de la Quadra-Salcedo (Madrid, 1932), quien se inspiró en un crucero universitario que, en 1933, llevó a unas 200 personas por puertos como los de Alejandría, Rodas, Estambul o Siracusa.