Según ha informado en rueda de prensa el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, las empresas han ofertado primas anuales per cápita (el precio que
pagan por cada paciente adscrito al centro) ligeramente inferiores al
precio máximo fijado en los pliegos por la Comunidad de Madrid. Así, Sanitas ha ofrecido 479,15
euros por habitante y año, frente a la máxima de 481,56 que figura en
los pliegos, por el hospital del Henares. El grupo puertorriqueño HIMA San
Pablo ha ofertado, por el hospital Infanta Sofía, una prima per cápita
de 448 euros, frente a los 448,24 fijados de máxima.
Por los centros Infanta Cristina y del Tajo, que se licitan juntos, este
mismo grupo empresarial ofrece 493 euros, frente a los 493,37 euros que
figuran en los pliegos. Y la Unión Temporal de
Empresas encabezada por Ribera Salud ofrece, por el infanta Leonor, una
prima per cápita de 549,35 euros, frente a los 549,39 de los
pliegos. Por último, por el hospital del Sureste, esta UTE ofrece 450,06 euros, frente a la máxima de 450,07 euros.
Estos precios suponen que los tres grupos han ofertado por debajo del máximo fijado en los pliegos. La concesión se otorgará por un periodo de diez años improrrogables y, una vez finalizado el proceso, el Gobierno regional espera que el cambio de gestión se produzca en septiembre y que los hospitales mantengan hasta entonces su actividad normal. Uno de los requisitos para optar a gestionar estos centros, que en conjunto atienden a más de 1.154.000 personas, es el compromiso de mantener los 5.200 empleos de los profesionales sanitarios que actualmente trabajan en ellos. Como novedad, la concesionaria abonará a la Comunidad un canon anual por el arrendamiento y uso de los edificios e infraestructuras puestas a su disposición, incluidos los centros de especialidades adscritos a estos hospitales.
El responsable de la sanidad madrileña ha comentado que la impresión que tiene la Consejería sobre los planes asistenciales de las empresas es que son documentos de "muy alta calidad", "muy bien elaborados" y que tienen "muy en cuenta" la realidad actual de los centros y sus capacidades para "trabajar más y mejor por los ciudadanos". Aparte, ha recalcado que plantean innovaciones y mejoras que repercutirán en la calidad asistencial. El consejero ha expresado su satisfacción por el hecho de que "todo el proceso de externalización" se haya llevado con "normalidad, bajo el principio de legalidad y la máxima transparencia". En este sentido, ha puesto como ejemplo de ello la presencia de varios diputados autonómicos en la reunión de la Mesa de Contratación.
Por otro lado, ha subrayado que es un modelo de garantías de calidad asistencial, para que los "buenos" profesionales continúen trabajando en los centros y su integración en el conjunto del sistema madrileño. La diputada de Izquierda Unida
Tania Sánchez, que acudió a la Mesa de Contratación, ha criticado que las empresas no hayan llegado ni al 0,5 por ciento de las cápitas fijadas en los pliegos, algo que a su juicio arroja sospechas sobre que el proceso ha sido "poco transparente".
Cacerolada
Mientras, más de un centenar de personas han vuelto a concentrarse frente a la sede del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Los asistentes, convocados por CCOO, UGT y SATSE, congregados en la plaza de Carlos Trías Bertrán (Tetuán) han llevado cacerolas y silbatos y han coreado cánticos contra el Partido Popular.
La patronal de hospitales privados denuncia a Tomás Gómez
El PSM lleva a Bruselas la 'externalización' de la sanidad