Madrid lideró, en 2011, los procedimientos de ejecuciones hipotecarias terminados en desahucio, superando los 10.000 y alcanzando un
récord histórico, según estima UGT (y a falta de los
datos oficiales del Consejo General del Poder Judicial que serán publicado en 2012). El no poder hacer frente a la letra de la hipoteca por la
pérdida de empleo destaca como principal motivo. Pero también los
recortes y las 'hipotecas-basura' que durante los años de bonanza llevaron a muchos residentes en la región a endeudarse hasta las cejas.
.jpg)
Este nuevo escenario social provocó la creación de una
plataforma para agrupar a las personas que veían como, irremediablemente, perdían sus viviendas. Desde su creación, en junio, la organización se ha dedicado a
tratar de evitar la ejecución de los desalojos, por un lado, y a pedir la
dación en pago a las administraciones públicas, por otro. Denuncian que en Madrid haya "
cerca de 30 desahucios diarios" a pesar de que el derecho a la vivienda sea un derecho humano y esté reconocido en el artículo 47 de la Constitución Española.
Incluso la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid alertó de que hay
60.000 familias en peligro de ser desahuciadas en toda la región. Y es que, según cálculos de la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (AFES), los hipotecados madrileños
adeudan a la banca 7.300 millones de euros. A su vez, la banca estima que perderá en torno a 3.400 millones de euros brutos, "cifra que podría verse reducida a 750 millones si acercaran posturas con los hipotecados", afirma AFES.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca-Madrid, por su parte, comenzó a personarse,
apoyada casi siempre por miembros del 15-M y 'movida' a través de internet, en la ejecución desahucios puntuales, consiguiendo la
paralización de más de cien de ellos en todo el año. Algunos de los más sonados fueron el de la
ONG Paz Ahora, el desahucio a una
mujer de 84 años enferma de cáncer o el de
una familia con tres niños que adeudaba 49.000 euros; noticias todas ellas que indignaron a la opinión pública.
'Okupaciones'
Para dar solución inmediata a las familias víctimas de desahucios, el 15-M abogó por la 'okupación' de edificios vacíos "como herramienta de liberación política". La más sonada fue la del
Hotel Madrid, que se produjo tras la
manifestación de 'indignados' del 15 de octubre cuando un centenar de personas decidieron acceder al inmueble, vacío desde hacía años. Durante casi dos meses —hasta que fue
desalojado por la Policía a principios de diciembre— el edificio se convirtió en
punto de referencia para los desahuciados.
.jpg)
Y con el Hotel Madrid se abrió la veda, sucediéndose las tomas de edificios: en la calle de
Concepción Jerónima, en la calle
Tres Peces, en la
antigua Consejería de Hacienda, en el
mercado de Montamarta o en el
teatro de Almendrales, entre otros.
Mención aparte merece la
'okupación' del edificio contiguo al Albéniz. Al margen del 15-M, un grupo de personas "desahuciadas o 'sin techo' decidieron 'okupar' la tercera planta del número 11 de la calle Paz, lo que generó la
rabia de la asociación de amigos del teatro y la ira de los propietarios. Días más tarde se originó un
incendio en el sótano del edificio por causas que aún se desconocen y los 'okupas' fueron desalojados.