www.madridiario.es
La vida y secretos de Da Vinci, en 3D

La vida y secretos de Da Vinci, en 3D

miércoles 30 de noviembre de 2011, 00:00h
Madrid rinde homenaje a uno de los mayores genios de todos los tiempos. Leonardo da Vinci es el protagonista de una importante muestra en la que además, los visitantes podrán adentrarse en la vida y obra del artista italiano a través de un documental en tres dimensiones que recrea los momentos históricos de sus principales obras.
Zurdo, vegetariano, inventor y con problemas para terminar los encargos que recibía. Así era Leonardo da Vinci, uno de los hombres del Renacimiento por excelencia. Pero a pesar de algunas de sus excentricidades, era considerado un genio polifacético y un filósofo humanista cuya capacidad inventiva superaba con creces las expectativas de la época. La genialidad del artista, que nació en Florencia en el siglo XV, le llevó a convertirse en uno de los pintores más grandes de todos los tiempos, con obras célebres como la Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones e incluso mencionadas en famosas novelas de intriga y suspense. Además, Leonardo Da Vinci siempre ha sido recordado por sus cuadernos de dibujos científicos e inventos con ideas muy adelantadas para su época.

Magoga PiñasEl genio italiano estará al alcance de todos los madrileños, a partir del 2 de diciembre en el Centro de Exposiciones Arte Canal, para entender mejor la filosofía y la mirada del artista. Y podrán hacerlo a través de la película en tres dimensiones que acompaña la muestra compuesta por documentos, maquetas, dibujos y cuadros procedentes de 29 prestigiosos museos nacionales e internacionales. Un vídeo de diez minutos que se proyectará en varios pases para que los visitantes comprendan el significado de la exposición y dar así una visión divulgativa de la vida de Leonardo da Vinci. “Queríamos centrarnos en investigar su pensamiento y su mente tan prodigiosa”, cuenta Magoga Piñas, la co-directora de esta pieza audiovisual e investigadora de la vida del artista, que se adentra en las inquietudes de un hombre. Ella misma define al artista como “humilde y sencillo” y con una forma de ver el mundo “muy espiritual y científica”.

La película propone un viaje por la visión del genio trasladando a los espectadores hasta los principales escenarios de la vida del pintor, escultor, arquitecto, científico e inventor. Los elementos naturales, el agua, la tierra, el fuego y la tierra, que tanto sirvieron para la inspiración de Leonardo da Vinci, se ven reflejados en la pieza audiovisual. 

Para realizar esta aventura digital, El Ranchito, que así se llama la productora madrileña encargada de realizar la película, y a la que avalan siete premios Goya a los mejores efectos audiovisuales -por 'Ágora' y 'La piel que habito', entre otras películas- también tuvo que viajar hasta Florencia y Milán para situarse en los lugares que mayor presencia tuvieron en la vida del genio. Así, a través de recreaciones digitales y con una minuciosidad asombrosa, los visitantes podrán unirse a ese viaje, pero desde la butaca de la sala de proyecciones, y visitar el taller de Veroccio, donde Leonardo trabajó como aprendiz, el castillo de Sfozesco de Milán, en cuya renovación colaboró o el palacete de Clos de Luce, donde pasó sus últimos días.

Una rigurosa investigación y documentación, que se desarrolló durante tres meses sobre todos estos lugares, es lo que ha permitido la recreación de los ambientes. “Hemos intentado que cada una de las herramientas, pinceles y sombras que aparecen en el documental tengan su constancia histórica”, cuenta Magoga, que se pasó sumergida mucho tiempo en biografías e historias del genio florentino. En algunos frescos y pinturas de Crivelli, Carpaccio o Ghirlandaio, los documentalistas pudieron encontrar dibujos muy detallados de cómo eran las estanterías, jarras o la disposición de tejas y cornisas. “Cada detalle es importante porque para que el escenario cobre vida es necesario recrear hasta los elementos más pequeños”, en un documental, cuenta Magoga, que es detallista en cada una de las imágenes. Los textos de la época y los estudios históricos y arqueológicos han sido “imprescindibles” para acercarse al pasado. Pero la inspiración ha llegado, sobre todo, a través de esas pinturas mencionadas de la época. Magoga habla de retratistas “fabulosos” que se centraban en los pequeños detalles y que han servido para hacerse una idea de cómo podían ser las estancias y villas por las que pasó Leonardo.

La música de Jorge Negrete y la voz de la actriz Blanca Portillo culminan una película en la que una veintena de personas han  invertido meses de trabajo. Un esfuerzo que ha merecido la pena para la co-directora, quien no deja de alabar la vida y obra del genio italiano. “Estoy enamorada de él”, reconoce la guionista cuando habla de todo lo que ha averiguado de un hombre que además, como describe, “era guapísimo y listo con un espíritu tierno”. Magoga ha podido adentrarse en sus aficiones, gustos y tendencias. Y después de tantas horas leyendo sobre el personaje, nos descubre algunos talentos ocultos, como que Leonardo también era jinete, músico y alpinista. “¿Y cómo en aquella época pudo llegar a coronar la cumbre de uno de las montañas más altas de Europa?”, se pregunta. La respuesta, dice, solo la sabe él, pero tal vez su pasión por la naturaleza le ayudo a lograr retos como este y otros muchos que, a día de hoy, la humanidad desconoce cómo los pudo conseguir.

Sin embargo, con la ayuda de este audiovisual y la exposición que lo acompaña, los visitantes podrán acercarse un poco más a esta figura histórica y descubrir la manera de vivir y pensar de una mente prodigiosa como la de Leonardo da Vinci.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios