José Carrillo, Carlos Andradas y José Iturmendi eran los candidatos más votados en las elecciones a rector en la Universidad Complutense con un 94 por ciento de los votos escrutado. La participación estudiantil, en torno a un 13 %. Seis candidatos concurrían a la primera vuelta, después de que un juzgado de Madrid levantara la semana pasada la suspensión cautelar que había decretado con anterioridad sobre los comicios.
Según los datos facilitados por la Complutense
en su página web, los candidatos José Carrillo, Carlos Andradas y José Iturmendi fueron los más votados con un 94 por ciento de los votos escrutados en esta primera vuelta.
José Carrillo era el más votado, con un 27 por ciento, el menos votado fue Jesús Sánchez, con un 3 por ciento. La participación estudiantil se fijaba en un 13,8 por ciento, este colectivo había preferido a
José Iturmendi. Los que más votaron fueron el personal de administración, con un 82 por ciento y los profesores funcionarios y doctores, con un 81 por ciento.
.jpg)
Los candidatos son
Patxi Aldecoa, catedrático de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología;
Carlos Andradas Herranz, catedrático de Álgebra de la Facultad de Matemáticas;
José Carrillo Menéndez, catedrático de Matemática Aplicada de la Facultad de Matemáticas;
José Iturmendi Morales, catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política y decano honorario de la Facultad de Derecho;
Luis Perdices de Blas, catedrático de Historia del Pensamiento Económico y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; y
Jesús Sánchez Lobato, catedrático de Lengua Española de la Facultad de Filología.
En las candidaturas de Patxi Aldecoa y de José Carrillo creían que la participación había sido baja. En la de Aldecoa denunciaron que habían pedido una campaña electoral más elaborada y que este podría ser uno de los motivos de esta baja implicación de los votantes en las elecciones.
En la candidatura de José Iturmendi estiman que no se ha fomentado la participación. Un portavoz explicó a este digital que se han formado colas en facultades con muchos alumnos como la de Derecho, o que han faltado urnas en colegios adscritos y en hospitales, como el Clínico. Por este motivo creen que los estudiantes no han tenido facilidades. Para esta candidatura y la de Luis Perdices la participación de alumnos está siendo similar a la de otros comicios.
El sustituto de Berzosa
El vencedor sucederá a Carlos Berzosa, que no vuelve a presentarse después de haber cumplido el límite de dos mandatos consecutivos que establecen los estatutos de la Universidad.
Si ninguno de los candidatos consigue este miércoles la mitad más uno de los votos (mayoría absoluta), los dos candidatos con más apoyo se presentarán a la segunda vuelta, prevista
para el 13 de abril. La elección será por sufragio universal ponderado por sectores, con los valores siguientes: 51 por ciento en el caso de los profesores doctores; 12 por ciento para el resto de personal docente e investigador; 25 por ciento para los alumnos; y 12 por ciento para el personal de administración y servicios (PAS), según han explicado fuentes universitarias.
Unos comicios polémicos
Las elecciones han estado marcadas por la polémica cuando el juzgado 14 de lo contencioso-administrativo de Madrid
suspendió cautelarmente las elecciones el 28 de marzo, tras admitir a trámite una demanda de Patxi Aldecoa, quien argumentó que el censo electoral excluye a unos 500 profesores.

El 31 de marzo, el mismo juzgado
levantó la suspensión. Este candidato reclamaba el estricto cumplimiento de la Ley Orgánica de Universidades al denunciar que el censo está elaborado erróneamente por no incluir, según Aldecoa, a todos los profesores contratados doctores, colaboradores doctores y titulares doctores de escuela universitaria, dentro del sector de doctores con vinculación permanente.
La Universidad Complutense de Madrid, centro público, es la presencial más grande de España, con 85.000 alumnos, 6.200 docentes e investigadores y 4.600 empleados de PAS.