.jpg)
.jpg)
Estos ensayos clínicos comienzan con la presentación del proyecto a un comité ético público o privado ante el que se explican las características y particularidades del producto. El comité realiza especificaciones metodológicas y éticas sobre el trabajo con el producto en cuestión (establecimiento de los grupos de control, procedimientos, administración de placebos, información a los pacientes). Está integrado por médicos y personal no sanitario, entre el que debe haber siempre un abogado. Tras esta primera aprobación realizan un seguimiento de los pacientes para controlar que las pruebas se desarrollan correctamente.
.jpg)
.jpg)
Los pacientes pueden ser enfermos que sufran la dolencia y voluntarios sanos. Al comenzar reciben charlas informativas individuales y en grupo para descartar cualquier duda sobre el proceso médico, y firman un documento aprobado por el comité ético. "El voluntario enfermo es más proclive a participar porque puede suponerle una ayuda. El sano es más independiente para elegir. Se debe garantizar que el riesgo es mínimo y la seguridad máxima", explica Francisco Abad es presidente del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) y responsable de la unidad de ensayos clínicos del hospital. Los centros participantes reservan salas especiales con material médico, personal de guardia y la reserva de una UCI en caso de problemas.
Los voluntarios reciben por esta tarea 300 euros y pueden ir una vez por trimestre. Tienen que someterse a pruebas y exploraciones previas antes de participar. Los mayores de 50 años, los menores de edad (salvo en ensayos clínicos para medicamentos infantiles, que están mucho más controlados) y las personas con problemas de salud, quedan descartados. Según Abad, la crisis ha cambiado el perfil del voluntario. "Antes la mayoría eran estudiantes, ahora vienen más parados, inmigrantes y personas que buscan un sobresueldo", comenta.
.jpg)
Habitualmente, se prueba primero con personas sanas, luego con un pequeño grupo de enfermos controlados, y luego con un grupo más grande y controlado al estilo de los tratamientos habituales. Así hasta 6 niveles de tratamiento. Se puede desarrollar en cualquier nivel asistencial (Atención Primaria, Especialidades y Hospitales). Como se trabaja con plazos, las empresas prefieren que el estudio se comparta por varios centros a nivel nacional e internacional para reducir el tiempo de estudio. Para determinados medicamentos, se realizan ensayos en determinadas estaciones o condiciones.
.jpg)