www.madridiario.es
Madrid pierde sus estrellas por la contaminación lumínica

Madrid pierde sus estrellas por la contaminación lumínica

martes 18 de agosto de 2009, 00:00h
Ver las estrellas desde la capital es una misión imposible. El motivo es que Madrid, según los expertos, es una de las ciudades que más contaminación lumínica tiene en el mundo. Por tanto, es casi imposible que sus ciudadanos o los turistas puedan ver algún astro al mirar hacia arriba.
Expertos y apasionados de la Astrología coinciden en la decisión de huir de Madrid para poder observar el firmamento. "Esta no es una ciudad para observarlas" afirma el presidente de la Agrupación Astronómica de Madrid, Ricardo Martínez. "El único lugar donde se podría conseguir verlas es en la Casa de Campo", añade.

Martínez alude al 'pulmón verde' porque cumple las características para poder ver los astros por la noche.

Los mejores sitios son los lugares que no tienen muchas farolas, con mucha extensión de terreno, pero con apenas luz. También se tiene que evitar estar rodeado de edificios altos y tener una buena visión del cielo. "Tenemos que tener el cielo limpio para contemplar el cielo", afirma el experto.

Otro de los sitios privilegiados para ver el firmamento es la Sierra de Madrid. No obstante, los astrólogos y aficionados tienen sus observatorios fijados fuera de la ciudad, por ejemplo en Cuenca.

Alumbrado por seguridad
Buena parte del alumbrado público que tiene Madrid es por seguridad, pero según los experimentados este hecho sólo dificulta la visión de los astros. Todos ellos coinciden en que con menos alumbrado también se podría vivir y además se reduciría la gran contaminación lumínica que tiene la ciudad. Esta reduce de 6.900 a 50 los astros visibles desde la capital.

Algunos astrólogos afirman también que las farolas tienen que ayudar por la noche para evitar que la gente tropiece y que puedan ver por donde andan. Sin embargo, el presidente de la Agrupación Astronómica de Madrid destaca que "las farolas tampoco tienen que permitir a nadie leer un libro por la calle de noche".

Según el presidente de la Asociación contra la Contaminación Lumínica 'CelFosc' (Cielo Oscuro), Carlos Herran Dorromochea, la mejor manera de proyectar la luz de las farolas para evitar la contaminación lumínica es utilizar luminarias que proyecten hacia abajo. De esta forma se aprovecha la luz. Sin embargo, es conveniente evitar la emisión hacia arriba, ya que la luz se desaprovecha por completo y contamina localmente. Asimismo, las farolas que la proyectan en horizontal contaminan a larga distancia, esta no se aprovecha y además es deslumbrante.

Modificación del alumbrado
En este sentido, el Ayuntamiento de la capital lleva desde 2003 instalando reflectores en los puntos de luz para que ésta se dirija al suelo.

Hasta el momento un 90 por ciento de las 250.000 luminarias que hay en la capital ya se han modificado. Asimismo también se ha cambiado el tipo de bombilla por una más eficaz. Actualmente el 99 por ciento de ellas son de vapor de sodio de alta presión, porque dan una mayor cantidad de luz con menos consumo.

A pesar de estas modificaciones en el alumbrado público la contaminación lumínica sigue estando ahí. Pero no solamente en Madrid, sino en las ciudades vecinas como por ejemplo Getafe o San Sebastián de los Reyes, provocando que la capital y toda su área metropolitana tengan una inmensa cantidad de contaminación lumínica.

En este sentido, Ricardo Martínez cree que cambiando las farolas que se utilizan en Madrid se podría reducir en un 80 por ciento la contaminación y el derroche económico.

Por último, afirma que "si las bombillas en lugar de ser de 150 ó 200 vatios fueran de 100, el Ayuntamiento se ahorraría unos 10.000 millones de las antiguas pesetas".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios