www.madridiario.es
Mes negro para el empleo

Mes negro para el empleo

jueves 06 de noviembre de 2008, 00:00h
Hace poco conocimos los datos de la encuesta trimestral de población activa. En aquel momento dijimos que los datos no eran malos, en términos de evolución trimestral, pero que el incremento de desempleados era muy importante con respecto al mismo trimestre del año anterior, unas 86.000 personas paradas más, y poníamos el acento en el hecho de que tanto la industria como la construcción veían crecer el número de parados, lo cual indicaba que la crisis profundizaba sus efectos golpeando el sector industrial y sin remitir en sus efectos negativos sobre la construcción.

El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid acusó a CCOO de criticar la situación del empleo en Madrid y “callar” ante el aumento del empleo en España. No somos parlamentarios y no nos dedicamos al ejercicio de la esgrima de réplicas y contrarréplicas. El tiempo da y quita razones, y los datos conocidos esa semana sobre paro registrado en las oficinas del INEM nos vienen a dar la razón. El paro registrado ha crecido en más de 26.000 personas en Madrid, tenemos casi 90.000 parados más que hace un año y superamos ya las 315.000 personas desempleadas en la región. En sólo un mes el desempleo ha crecido un 9 por ciento.

Nos gustaría no tener razón y que la situación del empleo no fuera tan grave. Que octubre no hubiera sido un mes negro para el empleo, en el que se ha producido la mayor subida del paro en la historia de Madrid. Pero las cosas no son como las queremos, ni tan siquiera como queremos verlas. La situación es tan dura como los datos ponen de relieve. No entiendo bien por qué un Gobierno regional que se ha apuntado todos los éxitos del crecimiento económico pasado, vinieran de donde vinieran, escabulle ahora el bulto formulando peregrinos argumentos como que otros andan peor que nosotros o que las culpas son de Zapatero.

Hay que ser más serios y en un momento como el que vivimos hay que reunir de inmediato a los empresarios y sindicatos en el Consejo de Madrid para hablar, dialogar, negociar sobre la situación económica, el aumento del desempleo y el fortalecimiento de la cohesión social en tiempos de crisis para prevenir el deterioro de esta última.

Ante un aumento del desempleo como el que se ha producido a lo largo del último año y una vez conocido que los Presupuestos Generales del Estado comprometen el pago de las prestaciones a los desempleados, la Comunidad no debe mirar para otro lado y reducir los presupuestos para el Servicio Regional de Empleo, sino apostar por las políticas activas de empleo, la orientación, la intermediación, la ayuda para buscar empleos, la formación para nuevas profesiones y la mayor cualificación de los ocupados. Reforzar los servicios públicos de empleo.

Se pueden hacer cosas en momentos de crisis, pero hay que pararse a pensar un poco, aún a costa de inaugurar un poco menos, y sentarse  a negociar medias y propuestas. Es hora de trabajar más y alardear menos, y realizar el esfuerzo de escuchar, transaccionar y alcanzar acuerdos. ¿Lo hará Esperanza Aguirre o seguirá ensimismada, como Nerón viendo arder Roma, con el espectáculo de la caída del imperio neoconservador que durante tantos años parecía hacer cerrado la puerta de la historia porque ya nada podría ser mejor?

¿Aprenderá a dialogar Esperanza Aguirre o se dejará llevar por sus asesores ultraliberales a un camino sin retorno que sólo puede conducir a un lugar, el fin de su historia (en política, se entiende)? Nosotros seguiremos como siempre, para el diálogo, siempre, la mano tendida.

Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO Madrid

Javier López

Patrono de las Fundaciones Abogados de Atocha y de la Sindical Ateneo 1º de Mayo

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios