Festivales, teatro y Star Wars para disfrutar de este 'finde' largo
Por MDO
viernes 17 de marzo de 2023, 07:00h
Este fin de semana largo de San José llega cargado de muchos planes para disfrutar tanto solo como en familia. Conciertos divertidos, funciones teatrales de lo más variado y numerosas exposiciones. Recopilamos algunas de las propuestas culturales más destacadas para exprimir su tiempo libre estos días para quienes se quedan en Madrid.
Conciertos y festivales
El festival Horteralia celebra este 18 de marzo en Ifema Madrid, su edición 2023, con muchas horas de fiesta, diversión y con la colaboración especial de los artistas más carismáticos del panorama nacional. Definiéndose a sí mismo como el festival que reivindica otra forma de ser y de vestir, sin ningún tipo de pudor o vergüenza, este divertido festival contará con la presencia de artistas como Karina, Raúl, Rosa, Ojete Calor, Leonardo Dantés y Nacys Rubias, entre otros.
El domingo 19 de marzo vuelve La Radio Encendida: 22 bandas y diez horas de música en directo en un festival gratuito de Radio 3 y La Casa Encendida de Fundación MonteMadrid. El cartel completo de conciertos en el Patio de La Casa Encendida es: Playback, Maracas, Parquesvr, Ciudad Jara, Venturi, Levitants, Lady Banana, Jimena Amarillo, Shego, Vera Fauna, Alice Wonder, Niños Mutantes y La Habitación Roja. Y, en el Auditorio: Malamute, Ganges, Ruiseñora, Valeria Castro, b1no, Ede, Cristian de Moret, Verde Prato, María Rodés y Jacobo Serra. Además, como en anteriores ediciones, la música se expandirá a otros rincones sorpresa de La Casa Encendida.
Cadena 100 y Manos Unidas presenta un año más su proyecto en común que tiene como objetivo ayudar a aquellos que más lo necesitan. El concierto de este año se llevará a cabo del 18 de marzo en el Wizink Center, y todo lo recaudado irá a destinado a la labor humanitaria y social que Manos Unidas está realizando en Nacala, Mozambique.
Exposiciones
Este viernes 17 marzo el teatro Fernán Gomez, perteneciente al Centro Cultural de la Villa, acogerá la exposición #Cuarentamasuno, una muestra audiovisual de Roberto Verino. La exposición está compuesta por fotos y elementos audiovisuales que ayudarán al espectador a entender la esencia del #estiloverino.
La colección de pintura española de The Frick Collection, catalogada como una de las mejores colecciones de arte del mundo. Se podrá visitar en el Museo del Prado (Sala 16, A. Villanueva) durante la primavera, del 7 de marzo al 2 de julio. Un total de nueve obras simbólicas de Velázquez, el Greco, Murillo y Goya que ahora podrán visitar en España gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid.
El Espacio SOLO, ubicado en Retiro, acoge a partir del 10 de marzo y hasta el mes de diciembre la exposición ‘Protection No Longer Assured’, qué planeta un diálogo sobre las distintas nociones de lo sublina a través de una treintena de artistas internacionales que ofrece sus perspectivas a través de medios tan diferentes como la escultura, la pintura, el arte con la Inteligencia Artificial o el arte sonoro.
La Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrida mantiene hasta el 12 de julio una exposición que muestra las fotografías de todos los reportajes realizados por Joana Biarnés. Una colección que se centra mayoritariamente en Madrid, entre los años 1962 y 1972. ‘Moda: a pie de calle’ podrán verse imágenes relacionadas con la evolución de la sociedad y la moda en una época llena de cambios.
La Fundación Mapfre, exhibe en la Sala Recoletos hasta el 7 de mayo una exposición que recorre la trayectoria del artista Facundo Zuviría, de 1982 a 2022. A través de 195 fotografías en color y en blanco y negro. Estampas porteñas realiza un itinerario lineal y que cuenta con las series Siesta argentina, la más famosa y política, y Frontalismo, gran ejemplo de su inclinación por la composición y la simetría.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza exhibe hasta el 23 de abril ‘Escenarios de ficción’, una muestra individual de Ana Esteve Reig (Agres, Alicante, 1986) que agrupa cuestiones como la identidad y su construcción.
El Museo Sorolla pone el broche final el 19 de marzo a su exposición ambientada en la celebración del centenario del fallecimiento del pintor valenciano Joaquín Sorolla. La muestra ‘Sorolla. Orígenes’ abordan los comienzos de su carrera artística, desde el año 1878 hasta 1884. Una etapa poco conocida del artista. Además, el museo acaba de estrenar otra muestra dedicada al pintor: '¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!’, una nueva exposición para celebrar también el primer centenario de su fallecimiento.
Por su parte, el Palacio Real acoge en los Salones de Génova, hasta el 23 de junio de 2023, ‘Sorolla a través de la luz’. Una exposición inmersiva organizada con motivo del centenario del fallecimiento del pintor. Una muestra que combina por primera vez la creación de Sorolla con recreaciones digitales y experiencias sensoriales a través de la luz, el color y el movimiento. Además, se exponen obras originales del artista, algunas procedentes de colecciones particulares rara vez expuestas.
El ala norte del Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico mantiene hasta el 26 de marzo su exposición, ‘Arquitecturas para sobrevivir’. Una exposición fotográfica perteneciente al vallisoletano Ángel Marcos. En su trabajo muestra una profunda sensibilidad por los ámbitos sociales, económicos e históricos, resaltando la influencia del mundo rural y urbano hacia el poder, la vulnerabilidad, la exclusión o la emigración.
El dramaturgo Ernesto Arias dirige ‘El Hospital de los locos’ en el Corral Cervantes del 20 de enero al 25 de junio. Un auto sacramental de José de Valdivielso que fue publicado en el año 1622. La puesta en escena de esta obra se inscribe dentro del compromiso de la Fundación Siglo de Oro con los clásicos españoles para su estudio y divulgación.
Permanece abierta hasta el 30 de junio una exposición que busca poner de manifiesto la importancia del agua para la vida e inspirar el cambio necesario para su conservación y gestión sostenible. La Sala Castellana 214 de Fundación Canal acoge ‘Somos Agua’, que destaca el valor del agua, así como la labor esencial que realiza la empresa pública Canal de Isabel II como gestora del ciclo integral del agua en Madrid. Una mirada de 360º al entorno del agua, con aproximaciones divulgativas en los contenidos técnicos y científicos, a través de instalaciones, imágenes y audiovisuales cautivadores.
La exposición ‘Cerebro(s)’ se podrá ver en el Espacio Fundación Telefónica hasta el 11 de junio de 2023. Una muestra que explora cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano a lo largo de los años. La exposición tiene la intención de introducir al espectador detalles sobre su anatomía y a todo lo que genera, como la conciencia, el pensamiento abstracto, etc. La exposición también destaca la importancia de la inteligencia artificial, animales y organismos sin cerebro.
La exposición más grande del Universo Star Warsrealizada en Madrid podrá verse en el Centro de Arte Tomás y Valiente, localizado en Fuenlabrada, los fines de semana del 24 de febrero al 30 de julio. Una muestra que reúne más de 150 piezas, personajes, naves espaciales y otros medios de transporte de la saga, además de actividades y talleres. Una actividad totalmente gratuita
El Palacio de Liria exhibirá hasta el 30 de abril la exposición ‘Alba y Carter. Cien años descubriendo a Tutankhamon’, que muestra el papel desempeñado por el XVII Duque de Alba en la organización de las conferencias que el arqueólogo Howard Carter impartió sobre la tumba de Tutankhamon en Madrid en 1924 y 1928. Esta exhibición muestra documentos originales, objetos artísticos, fotografías y piezas inéditas, que muestran la estrecha relación de amistad entre el Duque de Alba y Howard Carter, así como el vínculo de la Casa de Alba con Egipto y el gran éxito que tuvieron las visitas del arqueólogo.
‘Mauthausen: Memorias compartidas’, llega al Centro Sefarad Israel de Madrid. La muestra organizada por el Centro Sefarad-Israel y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, y con la colaboración de la Comunidad de Madrid y la Embajada de Alemania, entre otros, estará abierta al público del 18 de enero al 17 de junio. La historia, que hay detrás de esta obra, narra el régimen nacionalsocialista que gobernó Alemania entre 1933 y 1945, y que exterminó a cerca de diez millones de personas, entre ellas seis millones de judíos (Holocausto).
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid alberga hasta el 11 de junio una exposición que conmemora el nacimiento del escultor Juan Muñoz, uno de los artistas europeos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. La muestra conmemora, en su Madrid natal, los 70 años del nacimiento del escultor.
Teatro
Hermanas Gestring (Laura Morales y Greta García) cumplen diez años como dúo y lo celebran en Teatros del Canal con el estreno absoluto del musical 'Hacer amor', que presentan en la Sala Negra del 16 al 18 de marzo.
La prestigiosa directora Helena Pimenta (El banquete, La dama duende o Donde hay agravios, no hay celos) se pone al frente de 'Coraje de Madre', una versión de la descrita como “novela teatral” del dramaturgo húngaro de origen judío George Tabori. Una obra encabezada por actores como Isabel Ordaz y Pere Ponce, se subirán por última vez el 19 marzo, en la Sala Jan de la Cruz del Teatro de La Abadía.
La Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa ofrece del 9 al 26 de marzo una adaptación de la novela de Marta Sanz. ‘Daniela Astor y la caja negra’ es una obra que reflexiona sobre la Transición y la feminidad en los últimos 50 años, en contrapartida con su imagen en las ficciones artísticas.
Los más pequeños podrán disfrutar de un espectáculo sobre las tablas con las mejores creaciones internacionales y españolas, que se vuelven a dar cita en Teatralia, el Festival Internacional de Artes Escénicas para Todos los Públicos de la Comunidad de Madrid. Del 3 al 26 de marzo, el festival celebra su 27ª edición acogiendo espectáculos que combinan teatro, música, títeres, magia, circo, proyecciones y danza contemporánea.
El actor Pedro Casablanc se subirá a las tablas del Teatro Español hasta el 9 de abril con ‘Don Ramón María de Valle-Inclán’. Un monólogo basado en la obra de Ramón Gómez de la Serna que exponen la vida íntima y los secretos de Valle-Inclán. Casablanc, acompañado por el pianista Mario Molina Gómez, se adentrará en la piel del gran escritor español.
Álvaro Lavín dirige del 3 al 26 de marzo en la Sala Guirau del Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa una versión libre de Tom Lanoye sobre la gran obra de Klaus Mann: ‘Mephisto For Ever’. Después de que la extrema derecha haya llegado al poder, una compañía de teatro reflexiona sobre cómo proceder al respecto.
El prestigioso grupo cómico Yllana regresa a los escenarios con ‘Greenpiss’ de miércoles a domingo del 22 de febrero al 26 de marzo en el Teatro Infanta Isabel con una divertida sátira donde desentraña las problemáticas de la ecología y la supervivencia del planeta y el propio ser humano. Yllana vuelve a idear un montaje humorístico para toda la familia en el que cuatro actores se meten en la piel de una infinidad de personajes, desde políticos a pingüinos, para tratar un tema de candente actualidad: el calentamiento global.
El reconocido dramaturgo y director Alfredo Sanzol (Premio Nacional de Literatura Dramática 2016 por La Respiración y XII Premio Valle-Inclán de Teatro 2017 por La ternura) brinda del 24 de febrero al 16 de abril en la Sala Grande del Teatro Valle-Inclán un alegato contra la violencia y la guerra a través del humor: ‘Fundamentalmente fantasías para la resistencia'.
El Teatro Infanta Isabel acoge por última vez ‘Lorca de Saura’ el 19 de marzo, este último montaje del recientemente fallecido Carlos Saura narra la vida de Federico García Lorca. Un montaje a través de los ojos de una mujer de nuestro tiempo, la cantante India Martínez, recreando los momentos clave de su vida, desde su infancia en la vega de Granada hasta su fusilamiento durante la guerra civil.
Una nueva versión de ‘Las guerras de nuestros antepasados’ se representa en el teatro Bellas Artes hasta final de marzo, firmada por Eduardo Galán. La dirección ha corrido a cargo de Claudio Tolcachir. Una apasionante mano a mano con dos hombres totalmente opuestos en el que brilla especialmente Pacíficob Pérez, un enfermo de tuberculosis, como el ser sensible y atormentado, incapaz de adaptarse al mundo en el que le ha tocado vivir. La obra se representa hasta finales de marzo.
El genio, dramaturgo y director inglés, Dominic Dromgoogle, junto a Rodrigo Arribas, dan un giro de guion al clásico escrito en 1613 por Lope de Vega, ‘El perro del Hortelano’. Una comedia que se representa en verso y que ha sido producida por la Fundación Siglo de Oro. Se podrá disfrutar en el Corral Cervantes hasta el 20 de mayo, con funciones los martes, miércoles, viernes y sábados.
La nueva temporada de Corral Cervantes estrenó el 14 de febrero y se mantendrá hasta el 30 de junio, con funciones de martes a domingos, la representación de una adaptación de la comedia de enredo ‘La dama boba’ escrita por Lope de Vega y que forma parte de uno de los clásicos del Siglo de Oro. Un montaje con dramaturgia y dirección de Rodrigo Arribas y que se centra en la transformación de la boba Finea en dama discreta gracias al poder educativo del amor.
Deportes
El Atlético de Madrid afronta este fin de semana una nueva jornada liguera en casa. Los del Cholo Simeone se enfrentará este sábado 18 de marzo al Valencia CF. Este duelo entre dos históricos de Primera División, que en la primera vuelta se saldó con un 0 a 1 en favor de los rojiblancos.
Para quienes prefieren el basket al fúbol, el Real Madrid de Baloncesto recibe al Cazoo Baskonia este 19 de marzo en el Wizink Center. Un complicado partido contra el conjunto alavés entrenado por Joan Peñarroya.
Otras sugerencias
La ‘Semana de Irlanda’ vive este viernes, Día de San Patricio, su gran jornada con numerosas actividades en el Metro de Madrid: Música y danza irlandesas, la estación de San Bernardo en verde, una exposición de fotos de la Isla Esmeralda y la escritora Espido Freire haciendo de embajadora de la literatura irlandesa en el Bibliometro de Chamartín.
La XIII Ruta del Cocido Madrileño sigue su recorrido hasta el 31 de marzo. Una ruta gastronómica que recorrerá muchos restaurantes de la ciudad y varios de la Comunidad de Madrid, ofreciendo la posibilidad de degustar el típico plato de la tierra madrileña. La ruta del cocido madrileño es el mejor plan para disfrutar este puente en Madrid.
Balloon Museum ha elegido Madrid para presentar el espacio temporal de arte hinchable interactivo que ha triunfado ya en Milán, París y Roma, y que espera viajar por otras ciudades del mundo como Nueva York o Berlín tras su visita a Madrid. Una experiencia que podrá disfrutarse del 18 de marzo al 23 de julio en el Escenario Puerta del Ángel, localizado en el Recinto Ferial de la Casa de Campo.
Los fans de The Last of Us podrán vivir una experiencia única adentrándose en el mundo del videojuego desde el diez al 19 de marzo. De manera totalmente gratuita, el Espacio PlayStation de WOW Concept acoge en colaboración con HBO Max y PlayStation una experiencia inmersiva organizada para celebrar el final de la primera temporada de la serie que ha causado furor entre los espectadores.
Este viernes, 17 marzo, a las 19:30 horas, el Teatro Real realizarán por primera vez la emisión en directo de la ópera ‘La nariz’, de Shostakovich, en el metaverso. Los espectadores podrás disfrutar de este evento de forma gratuita y desde casa, a través de Uttopion, el primer metaverso creado en España.
Desde el 15 de marzo hasta el 9 de abril, los jardines del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda acogerán ‘Safe Place’, una escenografía que incita al usuario a jugar a través de un recorrido interactivo sobre lo doméstico.’Safe Place’ es una experiencia que pasea al visitante por las emociones y memorias de su casa desde una perspectiva lúdica y de sorpresa.