Decenas de personas se ha concentrado en Madrid este domingo para conmemorar el octavo aniversario de la tragedia que el 6 de febrero de 2014 se cobró la vida de al menos 14 migrantes subsaharianos que perecieron ahogados en la playa del Tarajal cuando intentaban entrar en grupo a nado en territorio español, así como para "pedir justicia" y hacer que lo sucedido "no caiga en el olvido".
Los manifestantes se han concentrado ante una pancarta con el lema 'Tarajal, no olvidamos. Memoria y reparación', junto a carteles con los nombres de los fallecidos en 2014 que han podido ser identificados (Yves, Samba, Daouda, Armand, Luc, Roger, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Jeannot, Oumarou y Blaise).
La activista de la Red Solidaria de Acogida, Nines Cejudo, ha exigido "que se reabra el caso y haya justicia", así como ha pedido "no olvidar lo que pueden llegar a ser las fronteras de esta Europa fortaleza que se cierra de una forma inhumana al hambre y a las necesidades de las otras partes del mundo que no tienen la riqueza con la que nosotros vivimos".
"Todos los años de hace una caravana a las misma playa del Tarajal, como se hizo este sábado en Ceuta", ha manifestado Cejudo, al mismo tiempo que ha destacado que "el 6 de febrero ha quedado establecido como el 'Día de las Víctimas de las Fronteras' y en todo el mundo se recuerdan los hechos horribles que ocurrieron en el Tarajal".
Según la activista de la Red Solidaria de Acogida, "solo hay una solución a estas masacres y es que haya vías seguras para que las personas que tienen que huir del hambre, la guerra y las situaciones de persecución puedan llegar sin tener que jugarse la vida".
"Pedimos que el mar Mediterráneo deje de ser una tumba abierta a esta situación y que la Europa fortaleza desaparezca, que haya unas leyes de extranjería humanas y que se respeten los derechos humanos en las fronteras tanto internas como externas", ha sentenciado.
Por último, Cejudo ha señalado que "no pierden nunca la esperanza", por lo que "se sigue luchando por que haya una reparación a las familias, para que se les deje entrar para venir a reconocer los cuerpos, se les de nombre a las tumbas en el cementerio de Ceuta y, a nivel legal, para que haya justicia".