www.madridiario.es
Futuro ámbito de Las Tablas en Madrid Nuevo Norte
Ampliar
Futuro ámbito de Las Tablas en Madrid Nuevo Norte (Foto: DCN)

Madrid Nuevo Norte busca con su planeamiento desterrar la idea de que la vivienda allí será “inalcanzable”

La futura 'ciudad de los 10 minutos'

Por MDO
miércoles 27 de abril de 2022, 07:43h

Madrid Nuevo Norte es uno de los proyectos urbanísticos más esperados. Tras una larga trayectoria de idas y venidas, poco a poco van conociéndose nuevos avances.

El pasado 27 de enero, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobó las primeras 7.138 viviendas, que se edificarán en el ámbito Malmea-San Roque-Tres Olivos, en el distrito de Fuencarral.

Desde el inicio de la planificación de esta nueva ‘ciudad dentro de la ciudad’, se ha tenido muy en cuenta el uso residencial. Madrid Nuevo Norte no pretende ser solo un centro de negocios, sino un nuevo distrito lleno de vida en el que múltiples dotaciones confluyan y convivan.

Tomando como eje principal la sostenibilidad y la eficiencia energética, el parque residencial de Madrid Nuevo Norte busca responder a las necesidades habitacionales de esta zona de la capital, muy demandada y en la que existe un déficit histórico de vivienda.

En total, apuntan desde Distrito Castellana Norte (DCN), se construirán cerca de 10.500 viviendas: en torno a 2.600 en el Centro de Negocios, más de 7.000 en el ámbito de Malmea-San Roque-Tres Olivos y en torno a 750 en Las Tablas Oeste. De ellas, un 20% –alrededor de 2.100– será vivienda protegida.

Imagen de cómo será Madrid Nuevo Norte (Foto: DCN)

El primer ámbito en empezar a construirse será el de Las Tablas Oeste al ser la intervención menos compleja. Se estima que las obras arranquen a finales de 2023 o comienzos de 2024 y las primeras viviendas se edifiquen en 2025.

Después, comenzarán los trabajos en la zona del Centro de Negocios y Fuencarral. Se prevé que el gran proyecto de Madrid Nuevo Norte se complete a lo largo de los próximos 25 años.

Viviendas al alcance de todos

El 29 de julio de 2019, el Ayuntamiento de Madrid avaló por unanimidad dar luz verde al proyecto Madrid Nuevo Norte, que necesitaba 29 votos a favor y consiguió 57.

Tras este hecho, el proyecto comenzó a andar sentándose en varias bases: que Madrid Nuevo Norte cuente con un 20% de vivienda pública y que el Ayuntamiento de la capital reciba el 10% de las cesiones obligatorias en aprovechamientos residenciales, lo que supondrá que además de las viviendas protegidas recibirá otras 1.800 viviendas libres (en total casi 4.000 de las 10.500 viviendas proyectadas), así como la firme apuesta por el transporte público, entre otros asuntos.

Finalmente, el Consistorio gozará de un 18% de vivienda libre de su propiedad, que podrá dedicar a sus políticas de vivienda. Concretamente, desde el área de Desarrollo Urbano se anunció que ese tanto por ciento se destinaría al alquiler tasado. En total, el 38% de las viviendas de los ámbitos que abarcan Madrid Nuevo Norte serán de titularidad pública.

“Casi 4.000 de las 10.500 viviendas que contempla el desarrollo de Madrid Nuevo Norte estarán vinculadas a las políticas públicas de vivienda. De las viviendas que le corresponderá al Ayuntamiento, dos tercios serán viviendas públicas con protección y un tercio serán viviendas libres que se cederán en régimen de derecho de superficie para alquiler asequible”, afirman a Madridiario desde el Ayuntamiento de Madrid.

Recreación virtual de Madrid Nuevo Norte

“El proyecto contempla que el 20% de toda la vivienda tendrá protección pública (básica o de precio limitado), el doble de lo exigido por ley en estos proyectos. Pero, además, a esto se suma que todas las cesiones obligatorias al Ayuntamiento se materializarán en aprovechamiento residencial, lo que supone alrededor de entre un 16-18% más”, amplían desde el Consistorio.

Hay que desterrar la idea de que la vivienda en Madrid Nuevo Norte vaya a ser un producto inalcanzable, ya que habrá un porcentaje muy considerable de vivienda accesible y el resto responderá las diferentes realidades del mercado en los barrios del norte de Madrid”, señalan desde DCN a Madridiario.

Pioneros en Europa por su modelo energético

Madrid Nuevo Norte ha llegado para revolucionar el urbanismo en España y Europa. Su modelo energético sigue una normativa propia de eficiencia energética que “va más allá de la normativa nacional”, indican desde DCN, cuyas viviendas “serán un referente de sostenibilidad y eficiencia a nivel europeo”.

“La normativa urbanística particular para Madrid Nuevo Norte, incluida en la Modificación del PGOUM, establece que todos los edificios residenciales en el proyecto deberán justificar el cumplimiento de los criterios de demanda térmica y hermeticidad del estándar internacional Passivhaus que esté vigente en ese momento, siempre que en dicha fecha estos criterios fuesen más restrictivos que la norma española (el Código Técnico de la Edificación) o la normativa vigente que lo sustituya”, explican.

Es por ello que los edificios que allí se construyan solo podrán usar, aproximadamente, la mitad de energía no renovable respecto a lo permitido en nuevos edificios por ley en el resto de la capital y el país.

“En el caso de que en el futuro los requisitos de la normativa nacional cambiasen y llegasen a ser más ambiciosos que hoy en día, la norma propia del proyecto establece que el consumo máximo de no renovables en edificios también se reducirá proporcionalmente”, añaden.

En sintonía con este modelo sostenible, se ha puesto en marcha un proyecto piloto, gracias a financiación europea, en el ámbito de Las Tablas Oeste para poner en práctica este modelo energético.

Consiste, comentan desde DCN, “en la instalación de una red de frío y calor que suministrará a los edificios la energía necesaria para cubrir sus necesidades de calefacción, agua caliente y refrigeración”.

“Para ello conectará los edificios de viviendas con los de oficinas de modo que estos puedan ‘prestarse’ calor entre sí, según las necesidades de cada momento, aprovechando energía que hoy se desecha y se emite a la atmósfera. La energía que alimentará estas redes de distrito será 100% renovable, utilizando para ello fuentes de energía totalmente sostenible, como la geotermia a la fotovoltaica”, agregan.

“Además, se está estudiando que la energía renovable se almacene en la propia estructura y en los muros de los edificios. Las fachadas, los pilares, las vigas se podrían convertir así en verdaderos almacenes de energía térmica”, justifican.

Recreación virtual de Madrid Nuevo Norte

Un modelo para evitar las ‘ciudades dormitorio’

Aparte de esta nueva forma de construir y entender las edificaciones, Madrid Nuevo Norte está diseñada para ser una ‘ciudad de 10 minutos’. La red de transporte, en la que confluirán autobuses urbanos, interurbanos, metro, cercanías y trenes de media, larga distancia y alta velocidad, está diseñada para que el 95% de las parcelas residenciales estén localizadas a menos de 10 minutos andando de un modo de transporte público de alta capacidad.

Otro de los objetivos es que el entorno urbano tenga vida los siete días de la semana. Es por ello que convivirán en los diferentes ámbitos viviendas, oficinas, equipamientos como polideportivos, centros de salud o colegios, entre otros, y comercios de proximidad –el 90% de las manzanas de vivienda de Madrid Nuevo Norte tendrá comercios en planta baja–.

“La incorporación de usos mixtos enriquece la calidad del espacio público y activa la ciudad. En ese sentido, Madrid Nuevo Norte está en línea con los proyectos urbanísticos más innovadores del panorama internacional, que tratan de romper la tendencia de las últimas décadas, y evitan el modelo de segregación de usos, que genera ciudades dormitorio, distritos de negocios y zonas comerciales y de ocio aisladas de los entornos urbanos”, reafirman desde DCN.

Poniendo como frontera la M-30, al sur coexistirán el Centro de Negocios, las viviendas, comercios en planta baja y dotaciones, mientras que en el norte se va a aumentar la edificabilidad e intensificar los usos terciarios de oficinas y comercios en torno a los diferentes nodos de transporte de Metro, Cercanías y bus prioritario.

“De esta forma, en estas nuevas centralidades de barrio se crea sinergia entre la vivienda, la actividad económica y los modos de transporte sostenibles, ahorrando desplazamientos para actividades cotidianas, como son las compras diarias y acceso al lugar de trabajo”, informan desde la compañía de transformación urbana.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios