www.madridiario.es
Minuto de silencio en el Pleno de la Asamblea de Madrid
Ampliar
Minuto de silencio en el Pleno de la Asamblea de Madrid (Foto: Chema Barroso)

La Asamblea guarda un minuto de silencio por la mujer asesinada en Majadahonda

Por MDO/E.P.
jueves 18 de febrero de 2021, 10:56h

La Asamblea de Madrid ha guardado este jueves un minuto de silencio por la mujer de 52 años que fue asesinada hace tres días mediante un disparo en la localidad madrileña de Majadahonda, un caso catalogado como violencia de género que supone el segundo asesinato machista de la región este año, según la hipótesis con la que trabaja la Guardia Civil de Madrid.

Los grupos parlamentarios de la Cámara regional madrileña han trasladado a toda la sociedad al inicio de la Sesión Plenaria de este jueves su "repulsa y condena ante la violencia de género" y han manifestando su "firme compromiso con las mujeres víctimas de esta lacra social que debe ser erradicada".

El Grupo de Homicidios de la Guardia Civil, con apoyo del Laboratorio, se encuentra investigando lo sucedido en Majadahonda y ya han acudido al lugar de los hechos para realizar una inspección ocular y recabar pruebas. Además, mantienen custodiado en el hospital al presunto autor del disparo, que había mantenido una relación con la fallecida.

Según se ha podido saber, el acusado no tenía denuncias previas y en la actualidad no contaba con ninguna orden de alejamiento ni se encontraba protegida por el sistema Viogén. El arrestado tampoco tenía licencia de armas.

Compromiso por las enfermedades raras

Asimismo, la Asamblea de Madrid, mediante una declaración institucional, ha mostrado su "compromiso, lucha y unión" con las enfermedades raras y se han comprometido con la transformación sanitaria y social ante estas necesidades.

Con el Covid-19 consideran que se ha demostrado "la importancia de la coordinación de los esfuerzos nacionales e internacionales, así como la colaboración público-privada con el objetivo de desarrollar una solución que se ha traducido en una vacuna".

De igual modo, consideran que también se ha demostrado la necesidad de implantar estructuras para compartir el conocimiento, algo "posible y necesario", así como la coordinación entre atención social y sanitaria para "permitir abrir paso a necesidades comunes de las personas con enfermedades crónicas y discapacidad".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios