La Fundación Merck Salud ha publicado su nuevo trabajo ‘Oncología Médica en la era COVID-19. Reflexiones y enseñanzas de la pandemia’. Esta publicación recoge casos reales que tratados desde el rigor profesional y con una visión clínica, ética y jurídica trata de hacer accesible el aprendizaje y conocimiento que se ha vivido durante la pandemia al mayor número de personas y, al mismo tiempo, servir de guía en situaciones que puedan ser similares.
“Uno de los pilares de la Fundación Merck Salud es la difusión del conocimiento, analizar cuestiones relevantes y de tanta actualidad como el tema que aborda este trabajo es una prioridad” destaca su presidenta ejecutiva Dª Carmen González Madrid y añade que “hacer accesible todo el conocimiento al mayor número de personas es uno de los fines de la fundación”.
Los coordinadores de este proyecto son la Dra. Teresa García García y el Dr. Fernando Abellán-García Sánchez, que han contado con la experiencia y visión de la Dra. Angels Arcusa Lanza, Dra. Sara Cerezo González, Dra. Sara Marín Liébana, Dra. Paula Jiménez Fonseca y Dra. Nuria Piera Molons, Oncólogas que han analizada cada uno de los casos prácticos.“Esta monografía nos permite hacer una reflexión sobre el momento vivido, y concretarlo en diferentes situaciones, ejemplificadas en casos clínicos”, señala la Dra. Teresa García.
Puede consultar la publicación y descargarla aquí.
Estructura y metodología del estudio
La obra avalada por la sección de bioética de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y prologada por su presidente hasta octubre del 2021, el Dr. Rodríguez Lescure, se estructura en seis partes diferencias en las que se aborda, a través de casos prácticos aquellas cuestiones que se han planteado durante la pandemia y que han sido controvertidas.
En la serie de casos clínicos que jalonan el texto se abordan aspectos como la soledad de los pacientes ante el final de la vida, la pérdida de oportunidades de curación por el retraso en la atención o la modificación del tratamiento, los efectos de la necesidad de priorizar los recursos y el impacto de la crisis sanitaria en el propio facultativo. Sin embargo, al mismo tiempo, se resaltan las ventajas constatadas por el uso de la telemedicina y los beneficios apreciados en determinados casos por la adecuación del tratamiento que se ha impuesto durante la pandemia.
La metodología llevada a cabo ha sido la de asignar a cada una de las Oncólogas Médicas participantes la descripción de un caso clínico, para su análisis en el plano médico, bioético y jurídico por la propia autora en colaboración con el resto de autores y con la participación en la parte biojurídica del experto en derecho sanitario Fernando Abellán.
La Dra. Teresa García expone que “la Covid está consumiendo tantos recursos, económicos y también políticos, que apenas queda espacio para nada más. Hay pocos datos sobre la repercusión en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, pero los que hay indican que ha habido reducción y retraso en los diagnósticos, que se manifestará más adelante en pérdidas de supervivencia”.
Finalmente, se incorpora un apartado de conclusiones/recomendaciones como ejercicio de síntesis de los temas tratados. En definitiva, a partir del relato de situaciones reales expuestas con toda su crudeza se ofrece una muestra breve, pero significativa y rica en matices, de la casuística en la que se ha visto inmerso el Oncólogo Médico durante la pandemia, y, al mismo tiempo, se formula una lectura de lo vivido en clave positiva poniendo el foco en contribuir a la mejora de la asistencia sanitaria.
Así, la Dra. Teresa García concluye que el reto que nos ha planteado la pandemia “es una gran oportunidad tanto para mejorar la atención a los pacientes como para cuidar más a los profesionales” y que de esta pandemia se esgrimen varios aprendizajes, “como la necesidad de avanzar en la toma de decisiones compartida, centrada en la dignidad individual de cada persona, así como en la información honesta y en la valoración de la proporcionalidad de las medidas diagnósticas y terapéuticas”.
Fundación Merck Salud y su implicación con la salud
Fundación Merck Salud lleva 30 años trabajando en diferentes iniciativas con el objetivo de apoyar día a día a los profesionales sanitarios, pacientes y sociedad en general. Su objetivo es siempre el mismo desde sus comienzos: promover la investigación en todas las disciplinas que contribuyen a la promoción de la salud, difundir conocimiento, defender la salud como un derecho de todos y apoyar el desarrollo de la bioética.
Mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades o patologías es la premisa sobre la que trabaja Fundación Merck Salud. Desde su origen, la fundación mantiene no solo su compromiso de mejorar la salud y el bienestar de las personas y de los pacientes, sino de ayudar, tanto a estos como a los profesionales sanitarios en relación a los diagnósticos, controles, adherencias e, incluso, a las relaciones entre médico-paciente en enfermedades y patologías como la inmuno-oncología, la esclerosis múltiple, las enfermedades raras, la endocrinología, la fertilidad, el riesgo cardiometabólico o la medicina individualizada de precisión. Para llevar a cabo su objetivo, Fundación Merck Salud realiza actividades como la concesión de las Ayudas Merck de Investigación, las Ayudas Merck Salud de Investigación en Resultados de Salud o la entrega de premios solidarios, entre otras.
Fundación Merck Salud está financiada por la compañía líder en ciencia y tecnología Merck y presidida desde hace once años por Carmen González Madrid.