www.madridiario.es
Fernando Ferrero, director de Oficinas de Merlin Properties. D. Jorge Serrano, director técnico de Negocio de DCN. D. Manuel Cifuentes, arquitecto y responsable de Infraestructuras del Atlético de Madrid, durante la I Jornada de vivienda y urbanismo
Ampliar
Fernando Ferrero, director de Oficinas de Merlin Properties. D. Jorge Serrano, director técnico de Negocio de DCN. D. Manuel Cifuentes, arquitecto y responsable de Infraestructuras del Atlético de Madrid, durante la I Jornada de vivienda y urbanismo (Foto: Chema Barroso)

Fernando Ferrero: "Para hacer ciudad se necesitan sinergias entre lo público y privado"

Por MDO
lunes 17 de mayo de 2021, 10:14h

La segunda mesa de debate y presentación del libro El nuevo Madrid, que ha tenido lugar este lunes en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), ha contado con la presencia de Fernando Ferrero, director de Oficinas de Merlin Properties; Jorge Serrano, director técnico de Negocio de DCN; y Manuel Cifuentes, arquitecto y responsable de Infraestructuras del Atlético de Madrid, quienes han dialogado sobre la transformación de la capital y la región de cara al futuro.

Contando con la mediación del presidente editor de Madridiario, Constantino Mediavilla, los tres ponentes han coincidido en la idea de que es necesario crear lazos de colaboración entre lo público y lo privado. Como ha expuesto Cifuentes, “hemos experimentado de primera mano que la expansión patrimonial del Atlético de Madrid ha tenido mucho que ver con las sinergias entre lo público y privado”, algo que además ha favorecido que se haya podido hacer la “reciente mudanza” de estadio “sin que haya afectado demasiado al equipo, que cuenta con muchísimas personas y necesidades”, ha dicho.

Por otra parte, el director técnico de Negocio de Distrito Castellana Norte (DCN) ha expuesto cómo el plan que están llevando a cabo, y que tiene un periodo de desarrollo de 25 años, se basa en tres aspectos fundamentales: a “pata de la sostenibilidad”, se suma la combinación de la regeneración urbana del entorno y el objetivo de constituir la zona como polo principal de actividad económica de la ciudad. “Queremos coser los barrios adyacentes a DCN, que además han estado muy abandonados y hacer ciudad, pero además queremos que Madrid vuelva a estar en el mercado global de las empresas multinacionales e internacionales”, ha dicho.

En este sentido, la “estación de Chamartín es el nodo de todo ello, se va a convertir en la principal estación de alta velocidad de toda España y punto de colectividad de todo el proyecto”, ha explicado, para lo cual la clave está en “la intermodalidad y en mezclar los usos de actividad económica y los usos residenciales, con equipamientos sociales, culturales y urbanísticos, para hacer un entorno sostenible”. Como ha sentenciado Serrano, “es un proyecto que queremos que sea de referencia”.

Por su parte, para Fernando Ferrero, director de Oficinas de Merlin Properties, una de las entidades promotoras del proyecto 'Renazca', este consiste en que “en una escala más pequeña que DCN”, se consiga “hacer ciudad dentro de la ciudad”. “Azca es uno de los corazones del Madrid en términos de negocios y la iniciativa de los vecinos ha sido cómo mejorar las carencias que con los años han surgido para proponer a la Administración correspondiente cómo podemos actuar”.

Así, lo que se pretende es que “Azca deje de ser una isla en medio del Paseo de la Castellana, que esta se inserte en Azca y Azca en la Castellana. Queremos poner a Azca a latir como principal distrito de negocios de Madrid y competir con Londres, París, etc., algo para lo que nuestra ciudad cuenta con la ventaja tener hechuras de gran ciudad pero con precios más baratos”, ha dicho.

Más centrados en términos de vivienda de estos proyectos, director técnico de Negocio de Distrito Castellana Norte (DCN) ha explicado que esta va a ocupar prácticamente la mitad de la edificabilidad del proyecto, aunque antes “hay que hablar del modelo de ciudad”. Como ha señalado, “esta es una ciudad densa y una de las cuestiones claves de DCN es que se va a una densidad mucho mayor, lo que facilita la mezcla de usos, por ejemplo. La vivienda va a estar en el centro de negocios, no solo fuera de este, para garantizar la actividad constantemente”, ha explicado.

Perseguimos los máximos estándares en eficiencia energética”, ha dicho el de DCN, que ha expuesto que “el planteamiento urbanístico es pionero en cuanto a una normativa que obliga a estas viviendas a alcanzar estándares que hasta ahora no había, como el passivhaus, que se aspira a un modelo de energía positiva, ya no solo de cero emisiones”. De manera similar, el del Atlético de Madrid ha enfatizado en que durante la construcción del nuevo estadio se “han encajado estrategias sostenibles y de reciclaje de agua, uso de paneles solares, etc.”, como ha dicho. “Tenemos un carácter social en este sentido y tenemos que estar a la altura en todo momento, como demanda la sociedad”.

Desde las redes sociales se ha plantado la pregunta: “¿Conseguiremos en 2030 haber recudido en un 55 por ciento las emisiones?”, algo que para Fernando Ferrero es desconocido. “Nadie lo sabe, pero el objetivo es llegar a ello. Por ello, todas las iniciativas que en materia de construcción y rehabilitación se están llevando a cabo tienen ese objetivo”, ha dicho el de Merlin Properties. “Todo lo que intentamos es construir con emisiones cero y colaborar con las personas que trabajan en los edificios de oficinas para que no generen ellos mismo, como por ejemplo a través de la movilidad”, algo que solo se consigue “con las infraestructuras y con los usos responsables del transporte”.

Por su parte, Manuel Cifuentes ha explicado que “cuando inauguramos el nuevo estadio trabajamos de la mano del Metro de Madrid para que una estación que ya estaba hecha pudiera ponerse en carga”, uno de los objetivos sustanciales del proyecto. “Era un objetivo sustancial y tres años después hemos conseguido que el 50 por ciento que asisten al Wanda Metropolitano vengan en Metro, creo que es un ejemplo de que el objetivo de aquilatar en el uso de la cuidad los servicios públicos de transporte”, ha explicado.

El uso del vehículo privado no va a funcionar en un proyecto de alta densidad como este”, ha dicho el de DCN, quien ha señalado que “se busca que con el sistema de movilidad el reparte modal entre privado, publico y blando, se invierta”. Así, el objetivo es que “el 80 por ciento de la movilidad sea en transporte público y en modos blandos, como andar o en bicicleta, algo que será posible solo si hay infraestructuras que lo permiten”, ha explicado.

Al evento, presentado por el presidente editor de Madridiario y Diariocrítico, Constantino Mediavilla, han acudido el consejero en funciones de Vivienda, Administración Local y consejero suplente de Transportes de la Comunidad de Madrid, David Pérez; la delegada de Obras y Equipamientos del Ayuntamietno de Madrid, Paloma García Romero; y el director general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, José María García; entre otros.

El evento ha sido organizado por Madridiario y patrocinado por la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid, junto con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y Diariocritico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios