www.madridiario.es

NUEVA DIRECTORA DEL RJB

María Paz Martín, nueva directora del Real Jardín Botánico
Ampliar
María Paz Martín, nueva directora del Real Jardín Botánico (Foto: Roberto Alcolea)

María-Paz Martín: "El Jardín Botánico es un museo vivo y un centro de investigación"

Por MDO
sábado 27 de mayo de 2023, 09:00h

Declarado Jardín Artístico en 1942, el Real Jardín Botánico cuenta entre sus colecciones con un herbario con más de un millón de pliegos, la biblioteca y el archivo, con cerca de 10. 000 dibujos, así como la muestra de más de 5.500 especies de plantas vivas.

En el recorrido por el jardín y sus invernaderos se combinan contenidos botánicos generales, curiosidades, historia, singularidad de los ejemplares, usos de las plantas e importancia de las mismas en nuestra vida. Ofrece visitas guiadas por un monitor para conocer la multitud de especies que pueblan este rincón verde en el centro de la ciudad, desde las cebollas o las rosas hasta las plantas más exóticas.

María Paz Martín, nueva directora del Real Jardín Botánico (Foto: Roberto Alcolea)

Un recorrido que se conoce a la perfección María-Paz Martín, recientemente nombrada directora de este espacio natural urbano, imprescindible en la vida de Madrid: "Te enamoras del Jardín en cualquier época del año", confiesa. Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Cuentíficas en el Real Jardín Botánico, hasta hace unas semanas desempeñaba funciones como vicedirectora de Jardinería y Arbolado y directora de la revista científica Anales del Jardín Botánico de Madrid: "Llevo 23 años en el Jardín. Vine de vine de becaria postdoctoral y mira los años que han pasado".

"Te enamoras del Jardín en cualquier época del año"

Con este nombramiento, Martín se convierte en la segunda mujer en dirigir el RJB-CSIC en sus 267 años de historia. La nueva directora toma el relevo del también profesor de Investigación Esteban Manrique Reol, que ha ocupado el cargo los últimos cinco años y que en breve se jubilará de su carrera científica. Anteriormente había ocupado este mismo puesto María Teresa Telleria, que ejerció de directora entre 1994 y 2006. "Precisamente ella fue quien me trajo aquí. Estuvo 11 años, hizo una estupenda labor. Además, las dos somos micólogas y del mismo grupo de investigación", cuenta la nueva directora.

Será la primera vez en toda la historia del Real Jardín Botánico que todos sus puestos directivos serán ocupados por investigadoras, ya que ha nombrado como vicedirectora de Investigación y Documentación a Isabel Sanmartín -en la actualidad vicedirectora de Cultura Científica-, y a Ricarda Riina como vicedirectora de Jardín y Cultura Científica. "Con mucha ilusión, orgullo y responsabilidad", reconoce Martín que comienza esta nueva etapa.

Un Jardín con historia

Un espacio del Real Jardín Botánico (Foto: Roberto Alcolea)

El emplazamiento actual del Jardín Botánico no es casual y responde al interés del monarca ilustrado, Carlos III, de crear en Madrid un complejo dedicado a las ciencias naturales. Por eso se ubicó junto a lo que hoy es el Museo del Prado, que a finales del siglo XVIII era el Museo de Ciencias Naturales. El espíritu científico se conserva en la actualidad, ya que el espacio está gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que organiza multitud de actividades de carácter divulgativo, como jornadas y exposiciones.

Las expediciones científicas a lo largo de Europa acumularon numerosas especies vegetales diferentes. Además, el intercambio de plantas que se realizaban con otros jardines botánicos convirtió al de Madrid en uno de los más importantes de Europa a comienzos del XIX. En sus inicios, su función principal se centró en el uso en la medicina, y durante los meves más calurosos se convertía en un espacio al are libre que visitaba la alta sociedad. En la actualidad, el Jardín cuenta con más de 5.500 especies de plantas y árboles diferentes y se convierte en un escenario que da cabida a diferentes activdades culturales, como presentación de libros, conciertos y exposiciones. "Se trata de un museo vivo", asegura Martín.

El jardín cuenta con cuatro terrazas escalonadas a lo largo de las cuales se distribuyen las diferentes especies. En la zona superior, ubicada tras el pabellón, se encuentran algunas colecciones especiales, como los bonsáis donados por Felipe González. La segunda terraza cuenta con un estanque y dos invernaderos. Una colección vegetal completa el recorrido, desde las plantas más antiguas hasta las más evolucionadas. No faltan las más ornamentales y otras más vistosas, además de las aromáticas y las frutales en la zona de huerto.

Los investigadores, el alma del Jardín

Una nueva etapa al frente del Jardín Botánico que Martín afronta como una oportunidad de retos y proyectos. Uno de los objetivos que figura como prioritario en la agenda de la nueva directora se centra en perseguir que el público conozca este espacio como centro de investigación: "Es lo que más nos cuesta que llegue a la gente".

El cambio climático afecta a la flora del Jardín

Y en este lugar se realizan algunas de las investigaciones más relevantes a nivel cientfico: "Desde hace algunos años se están tomando muestras de árboles, mediciones de plantas, se analiza la floración y se ve cuando tienen hojas". No hay duda de los efectos del cambio climático en flora y fauna. Y esta circunstancia afecta de lleno al Jardín. Por ello, los investigadores prestan especial atención a los árboles, plantas y flores que habitan este espacio natural de Madrid. Según una investigación del CSIC,en la que participó el RJB, sobre los efectos del cambio climático en la flora y la fauna ibéricas, casi la mitad de las especies de flora estudiadas verán reducido el territorio adecuado para ellas para finales de siglo. En concreto, un 20 por ciento de las especies de árboles de nuestros bosques encontrará que el terreno en el que habitan no será el adecuado.

Foto: Roberto AlcoleaAnte esta amenaza que afecta a su colección de plantas vivas, los expertos analizan la vulnerabilidad de las especies que crecen en el Jardín, teniendo en cuenta los escenarios climáticos que contempla el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Una de las estrategias para enfrentar la amenaza podría ser adaptar la composición de las plantaciones actuales hacia una colección más sostenible. Algunos investigadores, como Esteban Manrique Reol, Andrés Ochoa, Alberto Herrero y Mariano Sánchez exponen la vulnerabilidad de las especies que crecen en el RJB. El primer paso que ha dado este equipo ha sido analizar la variabilidad climática del entorno inmediato del Jardín en el último medio siglo, entre 1971 y 2020. Los primeros resultados apuntan a un incremento de la temperatura del aire de hasta 1º C por década. Además, la contaminación que rodea a este espacio y la isla de calor que produce son elementos que también preocupan en la conservación de las especies.

Potenciar las vocaciones científicas en jóvenes es otro de los retos. María-Paz Martín alaba el bagaje que tienen los investigadores que participan como mentores de institutos de Secundaria y en programas como 4º ESO +empresa: "Se entusiasman con la ciencia en mayúsculas. Vienen una semana a trabajar como auténticos científicos. Y al final tienen claro que quieren hacer Bachillerato de Ciencias". Una decisión que enorgullece a la directora del Real Jardín Botánico, que desde hace unas semanas ha tomado las riendas para seguir posicionando a esta Institución "viva" como referente en Europa.

Biografía

Licenciada, primero, y doctorada, después en Biología por la Universidad de Barcelona, María-Paz Martín Esteban es Profesora de Investigación del CSIC desde 2021 y responsable del grupo de investigación "Biodiversidad, Biogeografía y Sistemática Molecular de Hongos". Forma parte del departamento de Micología del Real Jardín Botánico, desde su incorporación como becaria postdoctoral. Desde 2020 ejercía el cargo de vicedirectora de Jardinería y Arbolado. Con anterioridad fue jefa de la Unidad Técnica de Apoyo a la Investigación (2003-2006), también vicedirectora de Investigación y Documentación (2006-2007) y jefa del Departamento de Micología (2009-2017).

Es profesora visitante en la Universidade do Rio Grande do Norte (Natal, Brasil) y participa en distintos programas para fomentar vocaciones científicas. Desde 2019 dirige la revista científica Anales del Jardín Botánico de Madrid. En el campo de la investigación es autora o coautora de 250 artículos científicos, 152 en las principales revistas del campo de la micología y sistemática, ha descrito 83 especies de hongos y dirigido 16 tesis doctorales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios