Este jueves por la noche, según avanza el diario El País, los miembros de la dirección asistencial de la zona sureste de Madrid han dimitido en bloque ante el caos generado en la reapertura de las urgencias extrahospitalarias, que volvieron a su actividad el pasado 27 de octubre.
La dimisión de los responsables de esta zona sanitaria de la región, una de las siete (norte, noroeste, este, sureste, sur, oeste y centro) que conforman el sistema de salud, se produce un día después de conocerse la opinión de Isabel Díaz Ayuso acerca de las faltas de asistencia de los profesionales de la salud a estos 80 centros de atención 24 horas.
Para Isabel Díaz Ayuso, los problemas que ha experimentado el servicio de las urgencias extrahospitalarias durante los útlimos seis días se debe a la "politización" de los médicos. "Creo que lo que nadie entiende es que haya habido un 60 por ciento de bajas sobrevenidas", aseguró este miércoles la presidenta, a la vez que señaló a las verdaderas víctimas, a su juicio: los pacientes.
Entre estas dimisiones se encuentran las del director médico, la directora de enfermería y los seis responsables de los ambulatorios del sureste, "completamente superados por la situación", apuntan desde El País. Fuentes de la Consejería de Sanidad apuntan a este diario que la dimisión fue registrada en bloque y que el resto de direcciones asistenciales llevan días planteándose hacer lo mismo.
Sin ir más lejos, este mismo jueves Nuria Fernández de Cano, gerente adjunta de Asistencia Sanitaria de Atención Primaria, dejaba su cargo de forma voluntaria argumentando, dice El País, que su decisión era “irrevocable” ante la “imposibilidad de seguir ejecutando las instrucciones que se reciben por parte de la Gerencia” de Atención Primaria.
Sonia Martínez Machuca, gerente asistencial de Atención Primaria de Madrid, dimitía el 17 de octubre "dimitía por motivos médicos y personales" cuatro días después de convocarse la huelga de personal sanitario, que más tarde fue frenada al llegar a un acuerdo con la mayoría de sindicatos.
Una apertura caótica
El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Fernando Prados, y la directora de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), Raquel Sampedro, mantuvieron este lunes un encuentro con las cuatro organizaciones con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad que firmaron el acuerdo -todas menos el sindicato médico Amyts-.
La comisión de seguimiento de la negociación de la reordenación de las urgencias extrahospitalarias denunció en el encuentro "la problemática derivada de la precipitada apertura de los centros" con "graves problemas organizativos ocasionados por la ausencia de planificación previa y la comunicación a última hora a los profesionales" y "sin tener en cuenta los criterios existentes" para desplazamientos provisionales, "así como la planificación sin haber tenido en cuenta reducciones de jornada, permisos, cambios".
En un comunicado conjunto, las cuatro organizaciones sindicales recalcaron que desde el departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero se comprometieron a "cumplir con la reorganización adecuada del personal, siguiendo los criterios que se firmaron en el acuerdo, subsanando, a la mayor brevedad posible, el caos producido al inicio del proceso y corrigiendo los errores existentes".
Asimismo, también a realizar "a la mayor brevedad posible" un análisis de la actividad asistencial en los centros "para ajustar el número de profesionales necesarios y asegurar la calidad asistencial evitando, a su vez, la sobrecarga a los trabajadores, tal y como está recogido en el acuerdo". Según CC.OO., UGT, CSIT Unión Profesional y Satse, la Consejería se asegurará de que los centros cuenten con profesionales de las tres categorías (celador, enfermera y médico) y, en caso de ausencia de médico ni enfermera, se compromete a no abrir sus puertas.
Según apuntó la Consejería de Sanidad, los 80 centros de atención 24 horas registraron entre el jueves 27 y el lunes 31 un total de 7.557 personas atendidas en los primeros días de funcionamiento, con un 93 por ciento de los dispositivos con médico o enfermera en sus instalaciones.
Arranca la huelga de tres días
En protesta, los sindicatos SUMMAT (Asamblea de Trabajadores del Summa 112) y MATS (Movimiento Asambleario de trabajadores de la Sanidad), con el apoyo de la Plataforma SAR (Servicio de Atención Rural), CSIF, Asociación de Facultativos Especialistas (AFEM) y Asociación Madrileña de Enfermería (AME), arrancarán a las 15:00 horas de este viernes tres jornadas de huelga, que afectará a 698 médicos, enfermeros y celadores de los Servicios de Atención Rural (SAR) y de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) afectados por la reorganización.
Los paros finalizarán a las 00:00 horas del domingo día 6. El Servicio Madrileño de Salud (Sermas) ha fijado unos servicios mínimos del cien por cien para las tres jornadas en centros de atención 24 horas al tratarse de un servicio esencial.
Estas tres jornadas de paro servirán de antesala a la huelga indefinida que el sindicato médicos Amyts ha convocado a partir del día 7 de noviembre para los más de 200 facultativos que atienden estos dispositivos.
Asimismo, el movimiento ciudadano de la Comunidad ha llamado a acudir a la manifestación convocada el próximo día 13 de noviembre en defensa de la Sanidad Pública, con cuatro columnas marchando por las calles de la ciudad hasta confluir en Cibeles.