www.madridiario.es

II JORNADA DE SALUD DE FUTURO

Foto de familia de la II Jornada Salud de futuro.
Ampliar
Foto de familia de la II Jornada Salud de futuro. (Foto: Chema Barroso)

Compromiso social, prevención y erradicación del estigma, claves frente a los problemas de salud mental

La salud mental, a debate

Por MDO
lunes 27 de marzo de 2023, 16:38h

La II Jornada de salud de futuro, organizada por Madridiario bajo el título, 'Salud mental', ha abordado este lunes en el Colegio de Arquitectos de Madrid aspectos como la prevención y el abordaje de la conducta suicida, el impacto del Covid-19 en menores o la estigmatización que sufren las personas con problemas de salud mental.

La jornada, presentada por el presidente editor de los grupos Madridiario y Diariocritico, Constantino Mediavilla, ha comenzado con unas palabras del decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, Sigfrido Herráez, quien ha puesto de manifiesto la trascendental importancia en el desarrollo de las “ciudades amables” en cuanto al blindaje de la salud mental. Cualidades como la luminosidad, la ventilación o la sombra que proyectan las diferentes infraestructuras del paisaje urbano son, a su juicio, fundamentales en el cuidado de la salud mental. “No puede haber arquitectura que no tenga en cuenta las necesidades de los ciudadanos. De las viviendas a los espacios públicos, todo debe estar pensado desde el punto de vista de la salud. Más aún en una gran ciudad como es Madrid”, ha señalado.

Acto seguido ha tenido lugar la apertura del encuentro a cargo del consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero, que ha descrito las líneas maestras de Plan de Salud Mental y Adicciones 2022-2024 puesto en marcha por el Ejecutivo regional. Entre ellas destaca especialmente la inversión hacia un mayor número de recursos materiales y, sobre todo, profesionales. “Desde el año 2018 hemos incrementado en más de 200 los trabajadores que configuran nuestra red asistencial”, ha destacado Escudero. Tales incorporaciones permiten que los equipos de prevención del suicidio continúen desarrollando su labor, conjuntamente con el ámbito educativo y los servicios sociales, en materia de prevención, detección y tratamiento de trastornos mentales severos.

‘Salud mental y estigma’

Tras la intervención del consejero ha comenzado la primera mesa de debate con el títuloSalud mental y estigma, moderada por la directora de Madridiario, María Cano.

Manuel Muñoz, director de la Cátedra UCM-Grupo 5 Contra el estigma; Juanjo Sánchez, representante institucional de la Federación Salud Mental de Madrid; Helena de Carlos, representante de la Fundación Manantial; y Guadalupe Morales, directora de la Fundación Mundo Bipolar, han aportado su punto de vista sobre cómo intentar eliminar los prejuicios sobre los problemas de salud mental, ya que la estigmatización está “muy arraigada en la sociedad”.

Foto: Chema Barroso

“El estigma es una marca que se hacía marcada a fuego en la piel de los delincuentes, esclavos y traidores. Hoy en día obviamente no marcamos a fuego, pero seguimos marcando a las personas para excluirlas y no puedan acceder algunos espacios”, ha apuntado Muñoz.

En esa línea, Morales ha apuntado que el 78 por ciento de las personas con problemas de salud mental ha afirmado que el estigma que sufren es peor que la propia enfermedad debido al “aislamiento, marginación e infantilismo”.

Durante el debate se ha aludido a los resultados del estudio realizado por la Cátedra UCM-Grupo 5. Contra el estigma, que apuntan que hasta el 75 por ciento de las personas encuestadas rechazarían convivir con una persona con problemas de salud mental, pero la mayoría están dispuestos a hablar de estos problemas. “Es muy moderno hablar de salud mental, pero luego a lo mejor tenemos un problema y no lo comentamos”, ha mencionado Helena de Carlos, quien ha explicado la labor de su entidad para que las personas con problemas de salud mental puedan encontrar trabajo.

Por su parte, Juanjo Sánchez, representante institucional de la Federación Salud Mental de Madrid, ha hablado desde la experiencia de sus hijas y ha criticado como ese estigma a veces también está dentro de las propias familias con personas con problemas de salud mental: “Muchas veces nos acercamos a grupos de ayuda y nos sentimos en un ambiente protegido, porque no es lo mismo que hablarlo por aquí”.

Impacto de la pandemia en la población infanto-juvenil

La siguiente mesa,Impacto de la pandemia en la población infanto-juvenil’, se ha centrado en cómo el Covid-19 ha afectado a los más jóvenes. Moderada por el director clínico de Recurra Ginso, Javier Urra, ha contado con José Antonio Luengo, decano del Colegio de la Psicología; Montserrat Graell, jefa de Servicio del Hospital del Niño Jesús; y Cynthia Santacruz, psicóloga y psicoterapeuta experta en apego y trauma.

Bajo su experiencia en el día a día de los centros educativos de la región, Luengo ha centrado su discurso en la trascendental importancia de la prevención de los trastornos en el ámbito de la salud mental “desde la base”. Es esta, a su juicio, la llave para “lograr que cada vez menos personas lleguen a los servicios de salud”. A este respecto, la escuela, como espacio “donde ocurre todo”, debe jugar un papel fundamental: “El reto al que se enfrentan las escuelas ha de ser comprender que la enseñanza de las distintas disciplinas es importante, pero lo es aún más diseñar espacios educativos que permitan ir más allá”.

Foto: Chema Barroso

En cuanto al impacto clínico de la pandemia en la salud mental de niños y jóvenes, Montserrat Graell ha puesto de manifiesto el incremento de casos atendidos por el personal sanitario, tanto en Urgencias como en hospitalización, desde el año 2019: “A raíz de la pandemia, se ha producido un aumento de la demanda asistencial en todos los dispositivos y modalidades de tratamiento, tanto en patologías leves como graves”. Asimismo, desde el ámbito hospitalario se ha detectado un importante incremento de los trastornos mentales en edades cada vez más tempranas, incluso antes de los 12 años.

La psicóloga y psicoterapeuta experta en apego y trauma, Cynthia Santacruz ha puesto el foco en la necesidad de “tejer redes seguras” para que la infancia, sobre todo en edades tempranas, comprendidas entre los cero y los seis años, desarrolle las herramientas adecuadas para afrontar “situaciones de estrés agudo” como las que de desprenden de la pasada cuarentena, y evitar así futuros traumas: “El 80 por ciento de los problemas de salud mental tienen su origen en trastornos relacionados con el apego. De ahí la necesidad de tejer redes seguras” y es que “la felicidad no es más que el estado de conexión emocional con uno mismo y con los demás”.

Prevenir el suicidio

El último debate de la jornada de salud, Prevenir el suicidio, ha estado moderada por Mercedes Navío Acosta, coordinadora de la Oficina de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid. José Luis Ayuso Mateos, jefe de Servicio Psiquiatría del Hospital de La Princesa; María Luisa Palomino, jefa del Departamento de Coordinación de la Secretaría General de Prevención y Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Madrid; y Antonia Jiménez González, secretaria general de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicido y Familiares y Allegados en Duelo por Suicidio (RED AIPIS FAeDS) han acercado esta realidad y las claves para abordar el problema.

Foto: Chema Barroso

Durante su intervención, el jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital de La Princesa apuntaba a la importancia de elaborar una Estrategia Nacional de Prevención que implique a “toda la sociedad” como el que tienen “la inmensa mayoría de los países de nuestro entorno”. “Necesitamos un elemento articulador de aquellas cosas que funcionan, hay que coordinar y poner presupuesto”, afirmaba Ayuso Mateos, quien señalaba otras estrategias nacionales que “han conseguido grandes éxitos como la reducción por mortalidad de accidentes de tráfico”.

También Jiménez González ha hecho alusión a esa Estrategia Nacional de Prevención. Desde RED AIPIS FAeDS, asociación sin ánimo de lucro que nace en 2009 “cuando no se hablaba tanto de este tema”, están “luchando y trabajando para la prevención del suicidio” con jornadas de difusión y cursos de formación con “conocimientos básicos de la conducta suicida”.

“Nos dimos cuenta de que los psicólogos y supervivientes demandaban estos cursos. Detectamos que en la carrera de psicología no se estaban impartiendo materias relacionadas con el problema de la conducta suicida”, señala Jiménez González.

María Luisa Palomino ha mencionado el Plan de Prevención del Suicidio puesto en marcha por el Ayuntamiento de Madrid desde el Departamento de Coordinación de la Secretaría General de Prevención y Promoción de la Salud. En este plan “trabajan los hábitos de salud”, ya que “muchas enfermedades están relacionadas con las malas costumbres” como fumar o no hacer ejercicio. “Todo lo que afecta a la salud, afecta a nuestro proyecto de vida y lo que afecta a nuestro proyecto de vida afecta a nuestras ganas de vivir”, dice Palomino, quien ha recordado la soledad no deseada, tanto de mayores como de jóvenes, o el miedo que “generamos a los más pequeños” a la hora de hablar de la muerte, un hecho, que “no ayuda en los duelos de suicidio”.

'Lo que puede aportar la farmacia y su distribución'

La clausura del encuentro, a cargo de Eduardo Pastor, presidente de Cofares, se ha centrado en 'Lo que puede aportar la farmacia y su distribución'. Los analgésicos y psicofármacos pueden ser sustancias nocivas si no se usan adecuadamente y, por ello, desde Cofares están estudiando cómo ampliar la función social que realizan las farmacias. Los datos que se generan diariamente en estos establecimientos tienen un volumen suficiente para llegar a realidades concluyentes. "El exceso de consumo de mascarillas en algunas zonas de Madrid por la población asiática en enero de 2020 nos daba información de que algo iba a pasar", ha ejemplificado el presidente de Cofares.

Foto: Chema Barroso

Gracias a las tecnologías de la información, las distribuidoras han pasado de ser meras intermediarias a poder aportar una cantidad de datos enormes a la sociedad. La información que las farmacias ya recogen puede anticipar problemas del futuro. "En diciembre de 2020 advertimos la notable demanda de antidepresivos y después vino el boom de problemas mentales a consecuencia del confinamiento y la fátiga pandémica", ejemplifica de nuevo Pastor.

Precisamente para aprovechar este nuevo recurso, Cofares está inmersa en un programa pionero en Europa con el Instituto Carlos III para desarrollar la farmacoepidemiología. La ciencia del dato es una aliada digital precisa para mejorar la calidad de vida de la sociedad y es en ello en lo que se está trabajando desde el sector.

La jornada ha podido seguirse por streaming en Madridiario y también en redes sociales bajo el hashtag #saludmental. El evento ha estado organizado por Madridiario y patrocinado por la Comunidad de Madrid, Cofares, Recurra-Ginso y Alsa, con la colaboración de Janssen, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Hotel The Westin Palace y Diariocritico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios