www.madridiario.es

COM.PERMISO

Los Cronistas de la Villa, Ángel del Río y Antonio Castro
Ampliar
Los Cronistas de la Villa, Ángel del Río y Antonio Castro

'Terracing', su historia con los Cronistas de la Villa

Por Concha Ortega Cantón
x
conchiocmadridiarioes/8/8/20

Los Cronistas de la Villa Ángel del Rio y Antonio Castro, junto con Nieves Herrero, y el periodista y también Cronista, Constantino Mediavilla han repasado la actualidad en el espacio Com.Permiso de Madrid Directo en Onda Madrid.

Este martes se ha aprobado con polémica, reproches entre los grupos políticos e incluso con el desalojo de vecinos de las zonas afectadas que asistían al Pleno, la modificación de la ordenanza de terrazas.

Ángel del Río ha querido recordar que si ha habido una ordenanza municipal más controvertida y modificada a lo largo de la historia esa ha sido la de las terrazas. Y si ha habido un conflicto vecinal con el Ayuntamiento y hosteleros, ha sido debido a ellas. Cree que es una buena idea su modificación, pero añade que habrá que ver los resultados. Para Antonio Castro lo mas importante es su cumplimiento, aunque la teoría y el articulado sean interesantes.

Pero en el Pleno de este marte han ocurrido más cosas, como la reprobación fallida de Borja Carabante, salvada por el grupo Vox, que minutos antes tachaba la gestión del alcalde de Madrid de mentirosa e ilegal por girar a la izquierda para sacar adelante presupuestos, Madrid 360º y la ordenanza de terrazas, con ayuda del grupo mixto ‘Recupera Madrid’. Martínez-Almeida ha mostrado toda una declaración de intenciones al decir textualmente “voy a pactar a derecha o a izquierda en función de lo que sea bueno para los madrileños”.

Ángel del Río cree que esto es una “feria de la política” donde se vende y se compra al precio que conviene en cada momento.

“La aparición de Recupera Madrid ha descolocado tanto a izquierda como a la derecha porque hasta el momento estos concejales están demostrando un pragmatismo para aprobar o consensuar medidas con el alcalde independientemente de su ideología”, ha comentado Antonio Castro que está de acuerdo con la declaración de Almeida en su afirmación de pactar con izquierda o derecha, si el beneficio redunda en los madrileños.

Orígenes de las terrazas de Madrid

Haciendo un poco de historia, la primera terraza que se instala en Madrid es en el Paseo de Recoletos, a mediados del siglo XIX, para que los domingos a la salida de misa de doce en la cercana Iglesia de San José las familias pudieran sentarse a tomar un refresco, como ha relatado el cronista Ángel del Río. Es en los años 80 cuando la fiebre de la “terracitis” se impone en toda la capital, apareciendo las primeras en la calle Serrano, extendiéndose rápidamente por el Paseo del Prado y la Castellana hasta ocupar toda la capital, con un horario amplio que abarcaba hasta las tres o las cuatro de la madrugada, generando los primeros conflictos vecinales.

Antonio Castro ha querido incluso ir un poco más atrás en el tiempo, antes de 1850, y ha recordado que, durante la temporada estival en todos los barrios en esa época, existieron unos parques de recreo, unas ventas que invitaban a salir y consumir en la calle, como los jardines del Tívoli en Atocha, el Eliseo madrileño en Recoletos, el recreo del Paseo de las Acacias o los jardines de Uterte en la calle Barquillo. Incluso los teatros tenían un jardincito al lado y en verano se salía en los intermedios para poder tomar algo en ellos. “El siglo XIX es clave para la aparición del fenómeno de las Terrazas”, ha dicho Antonio Castro.

A la conversación sobre los orígenes de las terrazas se ha unido a la tertulia el periodista Roberto Macedonio, colaborador del programa, para contar la interesante historia del Pasaje de Mateu, donde se instala un modelo que asemeja a los que serán después las primeras terrazas gracias a dos familias parisinas enfrentadas entre sí por su ideología y que imitan el modelo de parisino. El resto de los establecimientos comenzaron a imitarlos y de ahí se acuñó el término de “hacer terracing” incluso “hacer ponzaning”

En los últimos minutos del programa los cronistas han hablado del Parque de El Retiro porque recientemente en un artículo del periódico El País se denunciaba el abandono de este parque.

“El Parque del Retiro es uno de los parques más bonitos del Mundo, es una joya historia y un pulmón verde para Madrid, pero sí es verdad que durante su historia ha sufrido en muchas ocasiones un deterioro importante”, ha explicado Ángel del Río, quien ha recordado haber asistido de niño a una carrera del Campeonato de España de Motociclismo en el Paseo de Coches de El Retiro.

Antonio Castro cree que es uno de los parques mejor conservados de Madrid; no ha apreciado ese deterioro en su interior, pero sí el de su entorno, rodeado de tráfico. Ha recordado además que este año es el centenario de la inauguración del monumento de Alfonso XII en el Retiro, uno de los conjuntos mas espectaculares que tenemos en Madrid, en palabras del Cronista.