www.madridiario.es
Varios alumnos en la Universidad Complutense minutos antes de que de comienzo la selectividad en Madrid
Ampliar
Varios alumnos en la Universidad Complutense minutos antes de que de comienzo la selectividad en Madrid (Foto: Chema Barroso)

Las claves del nuevo currículo de la ESO aprobado por el Gobierno

martes 29 de marzo de 2022, 17:46h

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto que fija la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que introduce cambios relativos a la promoción así como a las materias. Según el Ministerio de Educación, el nuevo currículo "da especial importancia a la orientación académica y la inclusión educativa para identificar y prevenir el abandono temprano".

Entre las principales novedades del decreto destacan la desaparición de las calificaciones numéricas, el hecho de que la promoción de los alumnos no estará determinada por el número de suspensos, la eliminación de los exámenes de recuperación, la evaluación continua, y el enfoque más competencial, es decir, más conocimientos prácticos y menos memorización de datos, y la introducción de nuevas asignaturas sobre digitalización y emprendimiento así como la introducción de la perspectiva de género en la enseñanza.

El Real Decreto desarrolla los principios pedagógicos que deben orientar las propuestas de los centros y que deberán estar presididas por el principio de inclusión educativa y la atención a la diversidad. Entre las medidas recogidas en el texto para lograr este objetivo destaca la recuperación de los programas de diversificación curricular y la reorganización de los ciclos formativos de grado básico, con el fin de identificar y prevenir el abandono temprano de la educación y facilitar la consecución de los objetivos de la etapa a todo el alumnado.

Esta nueva ordenación para la ESO empezará a implantarse en los cursos primero y tercero en 2022-2023, y en segundo y cuarto, el curso siguiente.

Las asignaturas de la ESO

El Real Decreto modifica la ordenación y la organización de esta etapa, que en los tres primeros cursos tendrá como materias Biología y Geología; Educación Física; Educación Plástica, Visual y Audiovisual; Física y Química; Geografía e Historia; Lengua Castellana y Literatura y, de haberla, Lengua Cooficial y Literatura; Lengua Extranjera; Matemáticas; Música; y Tecnología y Digitalización. A estas se podrá añadir una segunda lengua extranjera.

En el cuarto y último curso de ESO, que tendrá carácter de orientación de cara a los estudios postobligatorios o a la inserción laboral, las materias obligatorias y comunes a todo el alumnado serán Educación Física; Geografía e Historia; Lengua Castellana y Literatura y, de haberla, Lengua Cooficial y Literatura; Lengua Extranjera; y Matemáticas.

Además, deberán elegir tres materias más entre Biología y Geología; Digitalización; Economía y Emprendimiento; Expresión Artística; Física y Química; Formación y Orientación Personal y Profesional; Latín; Música; Tecnología; y una segunda lengua extranjera. Como novedad, existe la posibilidad de ofrecer materias optativas que podrán configurarse como un trabajo monográfico o un proyecto de colaboración con servicios a la comunidad.

A esto hay que añadir la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos, que deberá programarse para todo el alumnado en alguno de los cuatro cursos.

A partir de las enseñanzas mínimas establecidas por el Gobierno en este Real Decreto, serán las comunidades autónomas las responsables de completar el currículo de esta etapa. Los centros educativos y el profesorado adaptarán las enseñanzas a los alumnos y alumnas que conforman sus grupos.

Reducir la repetición de curso y el abandono escolar

La orientación académica tendrá a partir ahora un peso específico a lo largo de esta etapa ya que los alumnos y alumnas recibirán, al finalizar el segundo curso, un consejo orientador que incluirá un informe sobre el grado de consecución de los objetivos y de la adquisición de competencias, así como una propuesta para continuar su formación. Al terminar la etapa recibirán un nuevo consejo orientador que les ayudará a tomar decisiones en su itinerario formativo.

La evaluación será “continua, formativa e integradora” y se basará en el grado de desarrollo de las competencias. Las decisiones sobre la promoción del alumnado serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente, atendiendo al grado de consecución de los objetivos.

El texto prevé que los centros lleven a cabo en el segundo curso de ESO una evaluación de diagnóstico para valorar las competencias adquiridas por su alumnado. Tendrá carácter informativo, formativo y orientador, y será responsabilidad de las administraciones educativas.

Este Real Decreto se suma a los de Infantil y Primaria, aprobados ya por el Consejo de Ministros, y responde al nuevo modelo de currículo establecido por la Ley de Educación, basado en competencias y centrado en el desarrollo integral de los alumnos y alumnas.

Enrique Ossorio, muy crítico con el nuevo currículo

El consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, ha criticado el nuevo currículo para la Educación Secundaria Obligatoria. Durante su visita a Bruselas, donde ha acompañado a la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso, el consejero ha sido claro y ha mostrado su rechazo a que se hayan quitado las calificaciones numéricas y que se justifique mediante la adquisición de competencias.

"Ellos siguen con su engaño. Todos queremos que el currículo tenga una parte más competencial (...) es correcto y es perfecto, pero no debe de engañar a los alumnos, que se deben de esforzar", ha señalado.

Ossorio ha hecho hincapié, además, en la gravedad de que en asignaturas como Historia se haya "roto la sucesión de hechos cronológicos”, provocando que un alumno vaya a desconocer "si va antes el descubrimiento de América, la independencia o la caída de Roma”. "Nos parece realmente que siguen en esa línea de rebajar los conocimientos y conseguir un alumnos más mediocre”, ha confesado.

Un hecho que, a pesar de criticarlo, asegura no ocurrirá en la Comunidad de Madrid ya que tienen que desarrollar el 40% del currículum las comunidades autónomas y van a "subsanar todo esto".

Sobre este nuevo currículo, el consejero de Educación ha mostrado su preocupación debido a la complejidad e indeterminación del plan, asegurando que se debería de reforzar económicamente para ayudar a los profesores a desenvolverse. Tal y como ha confirmado, en el caso de la Comunidad de Madrid, se ayudará a los docentes para no generarles “todo tipo de dudas”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios