www.madridiario.es
Una de las etapas del Camino del Anillo
Ampliar
Una de las etapas del Camino del Anillo (Foto: Fundación laudato Sí)

Del Berrueco a Torrelaguna: una ruta senderista para hobbits en la Sierra de Madrid

El Camino del Anillo

domingo 15 de enero de 2023, 09:00h

¿Se imagina que La Comarca de los hobbits se encuentra en El Berrueco? ¿O que las murallas de Bree son en realidad las de Buitrago del Lozoya? Son algunas de las preguntas que se hicieron los precursores del Camino del Anillo, la mayor ruta inspirada en 'El Señor de los Anillos' de España y que recorre algunos de los parajes más inspiradores de la sierra madrileña. Los espectáculos naturales e idealizados de la Tierra Media, rodados en Nueva Zelanda, encuentran a su alma gemela en los entornos montañosos de la Sierra. Se trata de un recorrido temático de 122 kilómetros inspirado en la obra de J.R.R Tolkien y que recuerda a la gran historia de hobbit Frodo.

"Es una experiencia de senderismo pero también inmersiva. No es solo caminar por el pueblo, tiene un contenido y un significado que te ayuda a hacer un viaje interior. Hemos visto lágrimas. Es realmente transformador", explica Pedro de la Herrán, uno de los organizadores del Camino y gerente de la Fundación Laudato Sí. La idea de este camino se remonta a 2001, el año en el que se estrenó la afamada historia cinematográfica. Y por diversas circunstancias se creó el proyecto 'Pequeña Tierra Media', precursor del actual Camino del Anillo, que comenzó a recorrerse en 2020. Desde entonces y a pesar del Covid, muchos senderistas se han animado a recorrer las travesías entre enanos, elfos u orcos. Pero fue en 2021 cuando National Geographic puso el foco en esta iniciativa como uno de los dos únicos destinos turísticos que recomendaba para ese verano en España.

Desde entonces, la afluencia de visitantes creció sin parar, y el pasado año cerca de mil personas realizaron alguna de las ocho etapas. Muchos fans de los personajes de la película han llegado desde fuera de España, atraídos por el parecido tan sorprendente de los parajes con los escenarios donde se rodaron muchas de las escenas.

"El camino es realmente transformador"

Cuando comienzan la aventura, se encuentran con un equipo profesional de emprendedores locales y voluntarios que les acompañan a lo largo de la ruta senderista: "En el Camino del Anillo te encuentras con muchas personas que no las hemos puesto nosotros y que coinciden con todo el relato". Y este goteo de peregrinos, a su paso por algunos de los pueblos que en los últimos años se han ido despoblando, se traduce en beneficios para establecimientos hoteleros, bares y restaurantes. "Nace como un proyecto de dearrollo rural. La idea es que la gente conozca los pueblos y los valores y, después de este camino, regresen a las localidades de la Sierra con familia y amigos", concreta Pedro de la Herrán.

Las etapas tienen una media de 20 kilómetros diarios y pasan por pueblos y parajes como El Berrueco, El Atazar, Buitrago de Lozoya, Torrelaguna, Manjirón y Montejo de la Sierra, entre otros. El Camino cuenta con su propia red de albergues y de tracks para seguir la ruta y evocar la gran historia del hobbit Frodo y la compañía del anillo. “Te permite viajar hasta la mítica Tierra Media por la que caminaban enanos, elfos u orcos”, asegura el organizador. Además, la ruta puede realizarse por libre o en grupo, pero siempre asesorados por el equipo de la organización en cada una de las etapas, de unos 15 kilómetros cada una, aunque en alguno de los recorridos hay que caminar un poco más.

El valle de Moria, Bree, Rivendel, la Comarca, Hobbiton, la Cima de los Vientos y muchos más lugares claves de la película y el libros se ven reflejado en esta travesía. Un alternativa senderista que mejor realizar en otoño o primavera aunque en el invierno "no es una sierra de nieves".

Desde el Berrueco a Torrelaguna

Uno de los paisajes del Camino del Anillo (Foto: Fundación Laudato Sí)

El camino nace en el Berrueco, "es el día cero con un curso de formación en el que se explica todo lo que se va a vivir". Tras la primera toma de contacto, en la que no faltará la decoración hobbit, la ruta continúa hasta Buitrago de Lozoya, con un parecido asombroso con Bree por la muralla que protege el pueblo: "Lo hobbits pasan allí su primera noche y consiguen escapar".

La travesía sigue hasta Mardarcos donde "les recibe un personaje en la Sierra y su mujer Baya de Oro y les acogen". La cuarta etapa llega a La Hiruela, la tierra de los elfos, la de Rivendel (en la región de Eriador, cerca del Bosque de los Trolls): "Un lugar muy verde que se asemeja más a los dibujos de Tolkien que los de la película".

Puebla de la Sierra, siguiente parada: "Es Moria, la tierra de los enanos". El reino de Moria eran las más grandes minas construidas por los enanos, también conocidas como Khazad-dûm, 'la Mina del Enano'. Allí, un herrero espera a los senderistas para adentrarles en esta parte de la historia: "Este chico no tenía nada que ver con el Camino del Anillo y se incorporó al proyecto con la restauración de una fragua del silo XVI y fabricando armas al estilo tradicional", relata De la Herrán.

Lothlórien (o simplemente Lórien) es un reino élfico de la Tierra Media, ubicado al este de las Montañas Nubladas y más allá de las puertas de Moria. En el Atazar encontramos esta similitud de paisajes en donde los peregrinos se descubrirán a la elfa Galadriel. Esta zona de la Sierra madrileña guarda una gran simbología por la presa y por lo que significa el agua para Frodo.

Y del Atazar a Patones, tierra de Rohan. Uno de los reinos pertenecientes a este mundo fantástico, un país de guerreros y ganaderos, localizado en la zona central del noroeste de la Tierra Media, entre el Anduin, el Isen y las Ered Nimrais.

La última parada la encontramos en Torrelaguna, que se identifica con Minas Tirith (Torre de la Guardia, en sindarin), una ciudad del universo de la Tierra Media, donde se produce la batalla final en la tercera película.

Ocho etapas que pueden culminarse, si los 'hobbits' se animan, con un paseo más: el regreso a la comarca.

Planes por días

A partir del mes de octubre del año pasado apostaron por adaptarse a una nueva demanda de planes de uno o dos días para aquellos grupos que no tienen la posibilidad de hacer la ruta completa. Como la senda de Faramir y Eowyn, un recorrido de 6,8 kilómetros entre El Berrueco (Hobitton) y Sieteiglesias.

También se desarrollan otras actividades relacionadas con el mundo de Tolkien y la naturaleza. Como el manejo de las armas de la Tierra Media, prevista para el próximo 21 de enero en Puebla de la Sierra. Un joven herrero que se ha instalado en una antigua fragua del siglo XVI enseñará cómo se forjan espadas al estilo antiguo.

Más información:

Teléfono: 608 359 929
Mail: [email protected]
www.elcaminodelanillo.com

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios