www.madridiario.es
Miguel Ángel Fernández Ordóñez, exgobernador del Banco de España, declara como testigo en el juicio que investiga la salida a Bolsa de Bankia en 2011.
Ampliar
Miguel Ángel Fernández Ordóñez, exgobernador del Banco de España, declara como testigo en el juicio que investiga la salida a Bolsa de Bankia en 2011. (Foto: Europa Press)

Testifica el exgobernador del Banco de España: el Gobierno "hizo mal" la intervanción de Bankia

Por MDO/E.P.
lunes 25 de marzo de 2019, 16:12h
Miguel Ángel Fernández Ordóñez, exgobernador del Banco de España, ha declarado como testido en el juicio que investiga la salida a Bolsa de Bankia. El exdirigente considera que el supervisor "perdió el control" y el Gobierno no ejecutó bien la intervención a la entidad bancaria. Asimismo, ha destacado su "sorpresa" por que se presentaran las cuentas de la entidad sin auditar en 2011 y ha apuntado uno de los principales problemas lo supuso tener políticos en la dirección del banco, en lugar de profesionales.

El exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha asegurado que la intervención de Bankia por parte del Gobierno "se hizo mal", pero admite que el supervisor "tuvo que ponerse a disposición" del Ministerio de Economía" a partir de la segunda mitad de abril de 2012, momento en el perdió "el control" del asunto.

Así lo ha indicado Fernández Ordóñez en calidad de testigo en el juicio que investiga la salida a Bolsa de Bankia en julio de 2011 que se celebra en la Audiencia Nacional de San Fernando de Henares.

El compareciente ha relatado que el 17 de abril de 2012 aprobó un plan a Bankia condicionado a un cambio de gestores, desinversiones y saneamientos, si bien el avance del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo que el escenario planteado cambiara. "El informe tuvo una relevancia tremenda", ha precisado.

"El documento tenía utilidad si se publicaba después. Los problemas de los bancos se conocen cuando ya se han solucionado. Este se publica antes", ha reprochado el exgobernador de la autoridad monetaria. "A partir de aquí salta todo por los aires", ha aseverado, explicando que la solución ya no eran las condiciones que incluidas en la aprobación del plan.

Fue en este momento cuando Fernández Ordóñez considera que el supervisor "perdió el control" de todo lo que ocurrió y niega conocer la reunión que en mayo mantuvieron el entonces presidente de Bankia Rodrigo Rato, el ministro de Economía Luis de Guindos y los presidentes de las tres mayores entidades financieras españolas (Emilio Botín, del Santander; Francisco González, de BBVA, e Isidro Fainé, de Caixa) donde se le forzaría a Rato a anunciar su dimisión.

"Estábamos en Basilea, no había nadie del supervisor presente y no se nos pidió opinión. A partir de aquí decidimos que había que ponerse a disposición del ministro y apoyarle en todo lo que dijera. Imagínense si trasladamos la opinión de que el Banco de España está en contra de lo que dice De Guindos", ha resaltado.

Fernández Ordóñez ha apuntado que la credibilidad de los ministros "en general es muy baja". "Hubiera sido un dislate total", ha indicado. "Nos pusimos a disposición del Gobierno en la nacionalización, aunque nuestra visión es que se había hecho mal", ha sentenciado.

Las cuentas sin auditar, una "sorpresa"

El exgobernador del Banco de España tamién ha asegurado que fue "una sorpresa para todos" que el consejo de administración de Bankia y BFA presentaran las cuentas referidas al ejercicio 2011 ante la Comisión Nacional del Mercado de valores (CNMV) sin su correspondiente informe de auditoría.

"El Banco de España no fue consciente hasta que apareció en prensa", ha asegurado en relación a la presentación de las cuentas del banco sin auditar. "Fue una sorpresa para todo el mundo, porque es una cosa no habitual", ha remarcado.

No obstante, ha explicado que en caso de haber detectado que esto se iba a producir, el Banco de España tampoco podría haber hecho nada. "Las cuentas son una herramienta muy importante para el supervisor, pero ni las hace ni las audita. Es un tema de gestor y de auditor", ha precisado.

"Lo único que recuerdo de esas cuentas es que había dudas de Deloitte sobre BFA y no sobre Bankia, y que fue una sorpresa que se presentaran sin auditar. De lo demás no puedo decir nada", ha apostillado.

Bancaja "no aguantaba"

Miguel Ángel Fernánez Ordóñez ha afirmado que el requerimiento a Bankia de cargar pérdidas contra reservas en los resultados correspondientes al ejercicio 2010 era "lo más razonable". "Fue la decisión más correcta, si no se hubiera ofrecido una imagen falsa de lo que iba a ser Bankia solo tres meses después", ha precisado, añadiendo que se hiciera contra reservas o contra resultados el valor patrimonial no hubiera variado.

De hecho, Fernández Ordóñez ha remarcado que cargar pérdidas contra reservas era un procedimiento que se aprobó para todas las cajas en España que se fusionaron, no solo en Bankia. "La falta de homogeneidad no es buena para el mercado, el supervisor tuvo que decidir. Fue algo muy estudiado", ha indicado.

"No tiene ninguna relación con la salida a Bolsa posterior de Bankia. Es una norma que se aplica a todo el mundo", ha subrayado. Según ha dicho, esta decisión le "convenció entonces y le sigue convenciendo ahora".

En su opinión, el caso de Bankia respondía al de "prácticamente una fusión", aunque propiamente no lo era porque las cajas al integrarse no desaparecían. El exgobernador del Banco de España ha explicado que lo que interesaba era ver el resultado de las siete cajas que se fusionaron en la constitución del SIP de forma conjunta. "Otra decisión hubiera introducido un ruido enorme", ha dicho.

De igual forma, el exgobernador de la autoridad monetaria ha asegurado que Bancaja no habría aguantado sin haberse integrado con Caja Madrid y las otras cinco cajas que luego darían lugar a Bankia. Esta declaración rebate la ofrecida por el acusado expresidente de Bancaja y exviceprsidente de Bankia José Luis Olivas, que aseguró que Bancaja era "solvente" y que no veía necesaria su integración en el SIP.

"Bancaja no aguanta, Bancaja no puede, ahora está cumpliendo pero en unos meses con la situación que tenemos, no aguanta", ha relatado Fernández Ordóñez, que instó a Olivas a formar parte del proyecto a la vista de la evolución de la entidad.

"El SIP fue una idea ingeniosa"

El compareciente ha asegurado que la forma de integración de las siete cajas que dieron lugar a Bankia mediante el Sistema Institucional de Protección (SIP) fue una idea "ingeniosa, ha funcionado y finalmente la entidad ha acabado bien".

De igual forma, el exgobernador de la autoridad monetaria ha remarcado que las condiciones para poder hacer un SIP "de seriedad" son "numerosísimas". "De simples nada", ha apostillado. Según ha testificado ante la sección cuarta de la sala de lo penal, los requerimientos son "muchos", ya que se tienen que tener todas las cuentas auditadas, realizar 'due dilligences' o contar con al menos dos consultoras.

No obstante, sí que ha reconocido que uno de los principales problemas de las cajas era el de tener a políticos en la dirección y no contar con profesionales, aunque un principio el Banco de España así no lo considero. "Se pensó que los directivos que iban a formar Bankia podían hacer razonablemente bien el tema", ha dicho.

"Había un problema de gobernanza en las cajas", ha admitido, apuntando a la "falta de profesionalización". "Había más intereses en seguir estando cobrando. Si luego caía -el banco--, ya veremos", ha criticado Fernández Ordóñez, refiriéndose a la forma de gestionar de los directivos de las cajas.

En opinión del exgobernador del Banco de España, José Ignacio Goirigolzarri, actual presidente de Bankia, era el profesional idóneo, aunque al supervisor no le hubiera importado mantener a Rodrigo Rato como presidente "sin atribuciones".

"La supervisión tenía la visión de que Rato había hecho cosas bien en el sentido de la reestructuración, pero faltaba de alguna forma un cambio de gestión que era importante hacerlo", ha explicado, apuntando al plan con condiciones de Bankia aprobado por el Banco de España en abril de 2012, en el que se le requería un cambio de gobernanza, saneamientos y desinversiones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios